Suscribir al newsletter:

La política habitacional de “intersticios”: un campo de disputa frente a la producción masiva de vivienda estatal. Los casos de Ciudad de Buenos Aires y Avellaneda

Resumen

Este artículo analiza la política habitacional desplegada en los intersticios de las ciudades, en términos de su capacidad de generar integración social y urbana. Desde una metodología cualitativa, se demuestra que estas políticas de baja densidad se configuran como una alternativa válida en el recetario de políticas necesarias a ejecutar para abordar el problema habitacional existente en nuestro país.

La política habitacional de “intersticios”: un campo de disputa frente a la producción masiva de vivienda estatal. Los casos de ciudad de buenos aires y avellaneda.

Introducción

La producción masiva de vivienda estatal fue ampliamente abordada por la academia desde los estudios urbanos y desde diversos enfoques disciplinares. Todos los análisis coinciden en evaluar la política habitacional masiva de producción de vivienda estatal como un intento fallido de solución al problema habitacional para los sectores populares (Dunowicz & Boselli, 2009; Rodríguez & Sugranyes, 2005; Dunowicz, y otros, 2000; Zapata, 2017). Los grandes artefactos urbanos construidos como soluciones de vivienda actualmente sufren graves procesos de deterioro edilicio y empobrecimiento socio-económico de sus residentes, que los convierten en emblemas de hacinamiento e ingobernabilidad, y en símbolos de estigma para sus habitantes (Girola, 2007). Incluso, distintos organismos de control denunciaron la situación de precariedad física y legal que sufren los grandes complejos habitacionales construidos por el Estado. Sin embargo, poco se ha dicho de la política de vivienda estatal focalizada o de baja densidad, construida en los intersticios de las ciudades, en términos de su posibilidad de dar solución al problema habitacional que sufren los sectores populares. Si bien tampoco ha sido una tipología de política priorizada por la estatidad, existe un stock de viviendas estatales, insertas en diversas tramas urbanas, que generan un banco de viviendas públicas que merecen atención.

Con esta inquietud, este artículo tiene por objetivo analizar la política habitacional focalizada o de baja densidad de producción de vivienda estatal desplegada en los intersticios de las ciudades, en términos de su capacidad de generar estructuras de integración social y urbana para sus destinatarios. Se busca indagar en el impulso estatal a la construcción de esta tipología de conjuntos insertos en la trama urbana, es decir, prestaremos atención a aquellos conjuntos construidos entre medianeras, que no generan una producción masiva de vivienda estatal, que no rompen con la pauta de manzanas o calles (incluso se insertan en ellos), que no impulsan un proceso de densificación mayor que su entorno, ni marcan diferencias con los diseños constructivos de las viviendas lindantes. Específicamente, para el análisis empírico, se focalizará el estudio en aquella producción de vivienda estatal a corta escala impulsados por el Programa de Autogestión de la Vivienda (PAV), el Programa de Recuperación de la Traza de a ExAu3 (PRTExAu3) y el Programa de Rehabilitación del Hábitat del barrio de La Boca (PRHLB), de la Ciudad de Buenos Aires y el Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos (PFUVyA) en ciudad consolidada y el Programa Mi Casa, Mi Primera Casa, ejecutados en el Partido de Avellaneda, desde principio de siglo hasta la actualidad(1).

Para ello se recurrió a la utilización de una metodología cualitativa que habilite un acercamiento interpretativo y naturalista al objeto de estudio, en nuestro caso viviendas estatales; es decir, un multimétodo focalizado, que involucra un acercamiento interpretativo y naturalista (Denzin & Lincoln, 1994, pág. 2). Desde el campo interdisciplinario de los estudios urbanos y de las políticas sociales, se realizó un trabajo de recuperación de diversas fuentes de información producidas por las autoras en sus diversos trabajos de tesis (Zapata M.C., 2017; 2013; Aramburu, 2020) y sus participaciones en proyectos de investigación (2). En este sentido, desde el objetivo de este artículo, se recuperaron entrevistas en profundidad a destinatarios de viviendas estatales de CABA y el municipio de Avellaneda y a funcionarios públicos imbricados en la ejecución de los programas (realizadas entre 2013 y 2019), notas de campo, registros de cuadernos de notas y fotografías recuperadas de diversos relevamientos de viviendas estatales construidas tomadas en los años 2014, 2017 y 2019 por las autoras, y cartografía para habilitar un análisis locacional de las viviendas. Recurrimos a un análisis de tipo temático a partir de la identificación de dimensiones que respondieron a los objetivos de este artículo y a una estrategia de categorización de los datos obtenidos (Sautú, 1999) que resultaron ordenadores del análisis.

A continuación se presentan algunas discusiones teórico-conceptuales sobre la política habitacional y su impacto en la trama social y urbana. En el segundo apartado se presentan las características principales de los programa de vivienda de CABA y Avellaneda bajo estudio. En el siguiente apartado se analizan algunas variables de análisis desde la evidencia empírica para dar cuenta de las posibilidades de integración social y urbana que habilitan estas políticas (modos de producción, escalas arquitectónicas y diseños, actores intervinientes, modalidades de gestión del suelo, capital locacional). Y por último se presentan algunas reflexiones que más que cerrar el artículo plantea nuevos desafíos para la política habitacional.

Los comentarios están cerrados.