Suscribir al newsletter:

Del contenedor logístico al paisaje productivo: Reconfiguracion de infraestructuras (Mercado Central – La Salada)

El objetivo de la siguiente propuesta proyectual es explorar estrategias y ensayar prefiguraciones para la operatoria del Mercado Central de Buenos Aires. En segunda instancia busca resignificar su vinculación con la feria “La Salada” como fenómeno insoslayable por impacto y magnitud.

Actualmente se observa que el Mercado Central opera en un contexto desfavorable para su plenitud funcional. Sin embargo, nuestra hipótesis sostiene que la infraestructura aún posee la preponderancia de contenedor logístico invaluable, a pesar de la sucesión contradictoria de políticas de ordenamiento de las que fue destinatario.

I(*)

Las dinámicas socio-territoriales que vinculan la planificación del desarrollo urbano y rural han seguido trayectorias descoordinadas en Argentina. En tanto experiencia de planificación la operatoria Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) introdujo la dimensión metropolitana por sobre lo distrital, convirtiéndose en el único proceso de este tipo en cuanto al abastecimiento de alimentos en nuestro país.

La política metropolitana de abastecimiento de alimentos ha tomado relevancia en la agenda pública actual, cobrando especial interés para la planificación urbana. El Mercado Central fue concebido en los albores de los años 60, inspirado en las experiencias modernistas de la Société Centrale pour l’Equipement du Territoire (SCET) y la Food Agriculture Organization (FAO). Leyendo el proyecto original podemos relevar cuales fueron sus metas iniciales: satisfacer las necesidades de consumo del sistema metropolitano, reducir el número de intervinientes en el proceso de comercialización, lograr el efectivo control de calidad, cantidad y condiciones sanitarias, a la vez de resolver dificultades urbanas que se evidenciaban en la región metropolitana. A pesar del enfoque tecnocrático de “plan importado”, el Mercado Central fue inaugurado recién en octubre de 1984. Es evidente que el contexto político e institucional pareciera haber desarticulado el impulso inicial de la iniciativa durante aquellos años. Extendiendo de esta forma el proceso constructivo por más de dos décadas, signo que caracterizaría su funcionamiento futuro.

Imágenes de archivo. Contexto histórico del surgimiento del Marcado Central.
Imaginario de época del Marcado Central y de las Piletas recreativas de La Salada
Plano de inserción territorial del Mercado Central en la Cuenca Matanza- Riachuelo.

Hacia los años 90 destacamos dos procesos de carácter disruptivo que se incorporan a la línea temporal planteada como marcas de época: i) la aparición del supermercadismo que transforma las dinámicas de consumo, producción y distribución; y por otro lado ii) el retroceso del sector frutihortícola que comienza a tener menor relevancia productiva frente a la hegemonía pampeana y el mercado de commodities (cereales y oleaginosas).

En la actualidad, vemos como la implantación del centro de distribución fulfillment de la empresa Mercado Libre en las adyacencias del MCBA muestra la evolución del circuito de comercialización bajo un nuevo paradigma tecnológico. Inaugurado a finales de 2018, la clasificación automatizada de productos destinados al e-commerce implica un salto cualitativo en la red de distribución –ya no sólo enfocada en el abastecimiento de alimentos– que plantea diversos escenarios e interrogantes futuros.

Registro fotográfico del Marcado Central en la actualidad. Fotografías de Natalia Kahanoff.
Territorios de distribución y consumo. Arriba: imágenes de la actividad comercial en La Salada. Abajo: La perspectiva de futuro y las nuevas formas de comercio.

Por lo visto anteriormente, sostenemos que en los últimos cincuenta años no existió un lineamiento estratégico orientado hacia la articulación del sistema alimentario con una red de abastecimiento eficiente. Así mismo, podemos afirmar que más allá de encontrarse en el plan original no se desarrollaron programas complementarios que robustecieran las capacidades del Mercado Central y su área circundante. Sin políticas de estado que sostuvieran la consolidación del sistema alimentario de la privilegiada cuenca fotosintética que abastece al MCBA, el funcionamiento operativo resultó escindido de las dinámicas socio-territoriales de la RMBA. De esta forma, se observa la existencia de huecos urbanos subutilizados, deterioro en contenedor e infraestructuras y evidentes implicancias negativas en la cadena de valor por el encarecimiento de precios. Lo que redunda en una operatoria con déficit en la eficiencia logística, vinculación con tejido urbano circundante e índices de calidad ambiental.

Escenarios posibles y estrategias para el Mercado Central.

II.

En un predio de más de 560 hectáreas vinculadas al nodo General Paz – Autopista Richieri bordeadas por el Riachuelo en contexto Cuenca Matanza, nos abocamos a plantear un sistema productivo, cultural y ambiental relacionado. La reconfiguración es pensada como abordaje de hibridación orientada a las formas de habitar, el robustecimiento productivo local, la valorización de identidades culturales y la sostenibilidad ambiental. La propuesta plantea un Paisaje Productivo que se retroalimente del flujo, en el cual se extiendan áreas verdes y tejido urbano, espacio público y redes productivas de I+D. La imbricación de deslinde deviene en ecotono urbano –en tanto zona de transición e intercambio entre dos ecosistemas complementarios– que proyecta aumentar la capacidad de homeostasis y rescatar la riqueza socioespacial de la operatoria.

Proyecto: Estrategias de intervención para el área del Mercado Central.

Las nociones son desplegadas en 5 estrategias de intervención:

i) Pieza Infraestructural como vínculo multifuncional

Soporte lineal para el transporte con una pieza infraestructural pensada para la transferencia con AU Richieri – Aeropuerto Ezeiza (Nodo A: vía terrestre + vía aérea) y de conexión con Riachuelo – Puerto de Buenos Aires (Nodo B: vía fluvial).

ii) Reactivación del Balneario recreativo “Parque La Salada”

Rehabilitación y puesta en valor del balneario “Parque La Salada”. Apunta a la recuperación de su uso original de parque público con sentido de pertenencia y promoción del turismo local. Oferta de múltiples actividades y punto de encuentro estratégico metropolitano. Reacondicionamiento del predio con nueva infraestructura.

Estrategia 2: Reactivación del balneario recreativo Parque La Salada.

iii) Parque Agroalimentario de escala metropolitana

A.
Incubadoras de tecnología para la agricultura de precisión (BIOTECH), Módulos
de cultivos sin suelo, Centro de I+D, Unidad de Monitoreo Ambiental,
Laboratorio de Sustratos, Invernáculos Experimentales, Piletones de retención
con tanques de riego, Miradores.

B. Infraestructura Azul-Verde: programa de
tratamiento ambiental para borde del Riachuelo, depuración por
fitorremediación, infiltración de agua para uso productivo, reparación de
biodiversidad.

Estrategia 3: Parque Agroalimentario de escala Metropolitana. Imagen de prefiguración.

iv) Borde de sutura con Villa Celina

Apertura del muro perimetral e intervención a partir infiltración de cápsulas con programas específicos (productivos y recreativos) que actuarán como catalizadores barriales en la zona para la integración socio-urbana.

v) Intervención y reutilización edilicia de pabellones del Mercado Central.

Actualización y reconfiguración programática: espacios productivos – residenciales – educativos. Promoción de Centros de Investigación para la innovación agroecológica. Centro de Convenciones.

IV.

Del otro lado del Riachuelo la feria “La Salada” emerge como una circunstancia de magnitud inconmensurable. Esté fenómeno fue más fantaseado en formas literarias y periodísticas que abordado por investigaciones académicas. Su solapamiento no le impide retener para sí la preponderancia del centro comercial más importante de Sudamérica, con flujos financieros irrisorios que mayormente provienen de la economía informal. Implantada sobre los imaginarios que decoran el otrora recreo de democratización social de “Las Piletas”, el complejo ferial “Urkupiña – Ocean – Punta Mogotes” hoy en día es más un mito… que destinatario de políticas públicas (I).

Estrategia 5: Intervención y reutilización edilicia de pabellones del actual Mercado Central. Imagen de prefiguración.

V.

Las prefiguraciones aquí esbozadas cumplen
carácter de ensayo proyectual. En su fase preliminar se proponen reflexionar
sobre el rol estratégico que posee la infraestructura abordada. Nuestro
análisis concluye con el realce del valor que el MCBA presenta. Entendemos que
desde el plano institucionalse
podría articular la gestión de estas aproximaciones e incorporar además al
sector empresario de manera promotora y virtuosa.

Dar cuenta de los acontecimientos que
emergen de las transformaciones territoriales nos interpela a profundizar una
línea de trabajo desplegada como postura activa de involucramiento con la
realidad. Que intente ser un aporte a los debates contemporáneos en relación al
hábitat inclusivo y a la seguridad y soberanía alimentaria.

Durante el contexto actual de pandemia el
rubro agroalimentario registró índices de sostenido crecimiento. Empero, este
fenómeno no se tradujo en un acceso justo y democrático a los alimentos con
alto valor nutraceútico, mientras que a su vez la tendencia al encarecimiento
de precios representa una problemática cada vez mayor en amplios sectores de
nuestra sociedad.

En suma, la investigación proyectual que
emprendemos se constituye desde una articulación
socio-espacial
que pretende revisar diversas dimensiones de la vida urbana,
para esbozar un resultado que pueda devenir en una síntesis sinérgica de sus
múltiples manifestaciones.

Los comentarios están cerrados.