Suscribir al newsletter:

Visión artificial para la clasificación por tamaño de pieles caprinas conservadas.

CONTEXTO PROBLEMÁTICO

En la ruralidad minifundista, Humanos, Cabras y Ovinos han generado una confluencia vincular que bien puede entenderse como una sociedad implícita para sobrevivir como especies en ambientes y circunstancias relativamente extremas. Tal relación se ha configurado por un desplazamiento histórico y progresivo del hábitat humano de los segmentos más pobres de población rural, a territorios marginales de la misma ruralidad, impulsado por el avance predatorio de otras fronteras.

Sus explotaciones ganaderas -que afectan aprox. a 60.000 productores familiares caprinos en el NOA (3) – tienen como objetivo superior contribuir a la subsistencia del núcleo socio-comunitario minifundista donde residen, en condiciones de alta vulnerabilidad o “de borde”.

A partir de la acción del INTI se conformó (áreas vinculadas: Centros INTI Regionales-NOA, INTI-Cueros y Programa Desarrollo de Cadenas de Valor) un equipo interdisciplinario para desarrollar un plan de intervención con foco en el desarrollo y fortalecimiento de las cadenas de valor del cuero caprino en las provincias del NOA (La Rioja, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y arco Nor- Noroeste de Córdoba).  En dicho marco, se trabajó en uno de tantos problemas emblemáticos de los sistemas socio comunitarios y productivos primarios propios de la agricultura familiar en el NOA. Asociado a un plan integral que se encuentra en acción desde 2010 y en el que participan instituciones nacionales y territoriales, este proyecto intenta aportar componentes específicos a partir de las incumbencias del diseño, para contribuir concretamente a la puesta en valor de la piel de cabrito a través del desarrollo de semi-elaborados y productos transables como bienes de cambio competitivo para la comunidades locales.

En los sistemas socio-comunitarios y productivos primarios postergados y/o emergentes, estos aportes contribuyen sensiblemente en los procesos de cambio estructurales y super-estructurales (capacidades de desarrollo comunitario autónomo, sostenible y soberano) de las condiciones de vida de los productores artesanales caprinos del NOA, que se proponen como objetivo general de las acciones trans-institucionales ya mencionadas. El aprovechamiento de este producto de la faena permitirá la ampliación de la renta minifundista en un 300% en el eslabón primario.  A la vez, consolidará redes intrafamiliares y locales a partir de la posibilidad de constituir tareas productivas vinculadas indirectamente con la faena caprina.

La piel como residual de la faena predial

Concepto de piel residuo

La lógica de piel residual es emblemática de los sistemas propios de la agricultura familiar que producen corderos y cabritos lechales. El proceso de agregación de esfuerzo y valor predial, finaliza en la obtención de una res. La piel es parte de los residuos materiales generados en la faena predial. Bajo este paradigma, los esfuerzos destinados al residuo son una pérdida de eficiencia económica en la obtención de la res y/o del cabrito en pié como bienes de cambio. Por otra parte el tiempo aplicado a la obtención y conservación predial adecuada de una piel residual, compite con la demanda predial y extra predial de la mano de obra con objetivos económicos previsibles e inmediatos.

Una excepción particular a lo planteado en precedencia son los sistemas ganaderos con el propósito de obtener fibras, en donde puede considerarse que existe culturalmente el objetivo implícito de obtener piel (soporte de la fibra) y por lo tanto esta se configura potencialmente como subproducto incluso en condiciones de faena predial. Bajo este supuesto la piel se encuentra en una condición entre residuo y sub-producto pero más próxima a este último.

Subproductos de faena en mataderos frigoríficos

La industria frigorífica considera culturalmente a las pieles como subproductos de faena e incluye su valuación económica en el balance. Paradójicamente no aplica esfuerzos sustanciales con el objetivo específico de obtenerlas maximizando el posicionamiento de precio en el mercado, siendo que su gestión productiva se asimila más a su tratamiento como residuo. Esto podemos derivarlo de la observación del acondicionamiento y disposición final en espera de canalización que se aplica usualmente.

Por lo general se faenan lotes de animales de la misma categoría y en un rango restringido de calidad, por la cual el lote de pieles obtenido tiene mayor uniformidad en ciertos atributos fundamentales que posibilitan precios de transacción que se aproximan más al precio promedio ponderado de cada sublote resultante de una segmentación y valuación económica según su calidad relativa. Por otro lado ésta característica singular de la oferta frigorífica de pieles, disminuye el costo relativo de transacción por unidad y la incertidumbre de calidad, respecto de la oferta de abastecimiento sustitutiva y usual originada en la faena predial, que da como resultado precios relativos superiores.

Diferencias substanciales entre la piel residuo y la piel subproducto

Identificar las lógicas que derivan en la obtención de un residuo o un subproducto, es relevante para la interpretación de estas conductas productivas desde una racionalidad económica del balance entre esfuerzo y beneficio. En la situación singular en tratamiento, la piel no forma parte de los objetivos de producción y se constituye en residuo ya que no se aplica ningún esfuerzo para obtenerla, sino que es parte de los residuales materiales de la aplicación de esfuerzo enfocado absolutamente en la obtención de la res.

  • La piel subproducto se configura desde su génesis como bien de cambio, y la piel residuo tiene una lógica de colocación comercial de oportunidad con una racionalidad minimalista culturalmente afianzada.
  • La piel se constituye en subproducto en tanto y en cuanto se deriva o adiciona conscientemente esfuerzo secundario para su obtención y forma parte de los objetivos secundarios de producción.
  • La agregación de valor sobre un subproducto se inicia desde su valor inicial al obtenerlo, pero sobre un residuo se inicia recuperando valor (en este caso desmugrado, etc.), esto último afectando negativamente un mejor posicionamiento en los precios de transacción y la adopción de dinámicas superadoras de la compra al barrer . (4)
  • La incertidumbre en cuanto a la canalización efectiva y permanente de la piel en cualquiera de las condiciones planteadas, y la racionalidad del beneficio económico (al menos compensatorio del esfuerzo invertido), representan una relevante justificación de la resistencia al cambio de hábitos productivos. Para la valuación del costo de la mano de obra aplicada en la obtención y conservación predial de pieles se puede aplicar como criterio el valor hora que deriva de las remuneraciones mínimas para el personal permanente comprendido en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario, Escalas Salariales 2016-2017 – Res. (CNTA) Nro. 68 /2016. Talabarteros, Jornal: 360,56 $ (UATRE).

 

Características usuales del mercadeo de las pieles caprinas dulces y/o saladas

Las pieles caprinas dulces (5)  y/o saladas (6)  no tienen conformado un mercado nacional estabilizado exportador de pieles y son principalmente canalizadas como materia prima de la industria curtidora nacional. Tanto el mercado nacional como internacional utiliza como unidad de transacción el kilo, pero los productos elaborados (curtidos) se comercializan por superficie.

La condición de mercado es el monopsonio/oligopsonio de compra al barrer generalmente dulce y relajada por kilo y/o unidad. En la lógica del barrer, el precio fijado al lote resulta por debajo del promedio ponderado de los precios a lograr por cada sublote si se los sometiera a una segmentación regida por sus atributos singulares, y este es un punto clave de intervención además de la modificación de las conductas desfavorables de las partes. No es una cuestión menor que la compra al barrer se constituye en una convención implícita sobre la forma de transar, que tanto el sistema primario como compradores asumen culturalmente. Los primeros, logrando algún ingreso adicional al deshacerse de un residuo. Los segundos, tomando lotes buenos y malos, a los cuales aplicarán un esfuerzo importante de acopio,
acondicionamiento y canalización, que les permitirá lograr el beneficio empresario pretendido tomando alguna oportunidad flotante originada en la curtiembres nacionales.

El mercado internacional más trascendente en cuanto a interés por la oferta de pieles saladas y capacidad de absorción industrial de cantidades congruentes con la oferta potencial nacional es China.

 

Protocolo de Clasificación

Contextualizado en la participación del INTI en la “Cadena de Valor de la Piel Caprina residual del NOA” se desarrolló un protocolo de clasificación de pieles por su tamaño para segmentar el lote inicial como estrategia de la mejora de posicionamiento de la oferta primaria en su negociación.
Un procedimiento experimental de clasificación ensayado recurría a un marco cuadriculado, que apoyado sobre la piel derivaba en una estimación de la superficie y a partir de ello se facilitaba la clasificación por tamaño (Figura 1)

Figura 1.

Tal procedimiento implicaba un tiempo por operación, que resultó crítico. Por lo tanto se orientó la exploración de alternativas a la “visión artificial” dadas las ventajas de procesamiento aportadas por la captura digital de una imagen.

Los comentarios están cerrados.