Suscribir al newsletter:

Diseño y producción social del hábitat

El presente número de la revista Hábitat Inclusivo intenta acompañar los esfuerzos de un importante colectivo de actores disciplinares que trabajan hace más de dos décadas en el campo de los diseños y la cuestión social. Como en anteriores números de esta publicación nos centraremos en el abordaje inclusivo del área disciplinar, con la particularidad de focalizar en prácticas inicialmente catalogadas en el campo de “los diseños”.  En el espacio de lo proyectual y en particular desde el enfoque académico clásico solemos encontrarnos con definiciones de área de acción fuertemente demarcadas a partir del objeto o producción material final del hacer. Sin embargo, hacia el interior del campo y en particular en la necesidad de acompañar procesos sociales inclusivos, las especificidades se agrupan entre límites porosos, permeables y en proceso de revisión constante, facilitando el intercambio y la conexión entre prácticas y saberes complementarios en función a la necesidad de la transformación del hábitat superando (o al menos intentando hacerlo) esa noción del saber institucionalizado.

El esfuerzo editorial de este fascículo se halla en la convocatoria y selección de artículos que describen y analizan experiencias, acciones e instituciones del campo de los diseños inclusivos, que entendemos aportan al dialogo del colectivo contemporáneo de prácticas disciplinares con sentido social, a partir tanto de las acciones de transformación inclusiva, como de los procesos de reflexión que estas generaron.

Comenzaremos nuestro recorrido con una entrevista a la Doctora María Ledesma, referente en el campo epistemológico del diseño, en particular del Diseño Social. María expone acerca del surgimiento y revalorización de este tipo de saberes y prácticas disciplinares en el contexto local e internacional; mientras plantea interrogantes acerca de sus proyecciones y potencialidades, las modalidades emergentes de acción proyectual para el diseño social (o diseño con fines sociales) y su incidencia en diferentes ámbitos. Profundizando en esta misma línea, el primer texto El diseño social en perspectiva Latinoamericana, recorrido por algunas de sus instancias históricas, nos invita a transitar una serie de momentos relevantes en la historia de los diseños y los posibles contextos que colaboraron con la necesidad de la incursión en la denominación de diseños sociales, intentado inclusive acercarse a la singularidad del aporte latinoamericano y argentino en la mirada contemporánea de este campo del proyecto.

Posteriormente, el artículo Los Sistemas Tecnológicos Sociales como herramienta para orientar procesos inclusivos de innovación y desarrollo en América Latina presenta a los Sistemas Tecnológicos Sociales como alternativa a los sistemas tecnológicos basados en la eficiencia económica. La perspectiva analítica que utiliza y acrecienta con su trabajo el autor, ha sido un aporte de vital importancia para el pensamiento latinoamericano en torno a la Tecnología y Sociedad  y desde hace al menos una década se retroalimentan con el campo de lo proyectual en el desafío de resignificar las formas de inclusión y desarrollo propias del territorio. El caso descripto en el texto acerca los conceptos teóricos desarrollados por el autor, a las prácticas posibles, tanto del campo proyectual como a la red de actores y artefactos afectados por las transformaciones materiales del hábitat.

El texto Visión artificial para la clasificación por tamaño de pieles caprinas conservadas nos invita a recorrer una experiencia desarrollada en el marco del Instituto Nacional de Tecnología Industrial focalizada en el fortalecimiento de la Cadena de Valor. En ella se puede observar cómo a partir de la mirada sistémica propuesta por este marco conceptual, se detectan los puntos críticos de un entorno socio-productivo local. Se describe la singular transformación de los procesos productivos, así como sus herramentales e instrumentos en pos de reposicionar al productor dentro de la estrategia proyectual inclusiva. El aporte de la autora y su grupo de trabajo, a partir de la re-significación de las teorías de las cadenas de valor a su vertiente regional y su praxis territorial local con procesos de transformación de gran alcance, posibilitaron el desarrollo de un espacio disciplinar inclusivo con enfoque de complementariedad entre los demás saberes disciplinares y los territoriales.

El artículo Construcción social de redes en el acompañamiento para productores-artesanos en Salta, Proyecto Aduja, explora algunas de las acciones proyectuales que colaboran con la inclusión en clave socio-laboral a partir de las estrategia de fortalecimiento de los entornos comerciales de la economía social y solidaria (ESS). Se recorre un caso de co-construcción tecnológica de productos y procesos para la feria artesanal La Balcarce en la ciudad de Salta, Argentina. Las acciones descriptas refieren a la potencialidad de los nodos feriales como unidad de intercambio de la ESS y por ende de hibridación de los diversos actores sociales de un territorio. Se explora algunos de las diferentes formas de vinculación entre los actores para el intercambio de saberes.

Continúa, Incubando procesos en clave de Economía Social y Solidaria. Propuesta del Programa Universitario en Incubación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (PUIS), un artículo que se explaya en las particularidades del PUIS orientado al fortalecimiento de organizaciones de la Economía Social y Solidaria a partir, entre otras, de las acciones en el campo del diseño y la comunicación. Este programa originado desde la Universidad Nacional de Quilmes, ha trabajado en forma conjunta con la comunidad del territorio, en la construcción de un espacio común de acción territorial. Sus núcleos programáticos, las incubadoras, trabajan con colaboración interdisciplinar fomentando los lazos entre la universidad pública y los sectores populares tanto como la propia conexión entre las áreas de extensión, investigación y docencia de la misma universidad. La experiencia recorrida en el artículo de la incubadora: diseño y comunicación, es una de las tantas acciones que este programa ha desarrollado en el campo del diseño social.

Por último, ampliando la perspectiva acerca del quehacer en torno a las disciplinas proyectuales y la inclusión, en el artículo Intervenciones en el Hábitat Popular: debates, evolución normativa y posibles modalidades de acción se recorren una serie de políticas públicas que a lo largo de la historia han sesgado las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas tanto como los discursos en relación a las posibilidades de prefiguración para el hábitat popular. Al mismo tiempo, rescata la necesidad de formalizar una posición superadora en relación a la inclusión de las comunidades de destino.

Este recorrido no intenta ser extensivo de un campo social que tiene una amplísima riqueza y potencialidad. Si en cambio propone detenerse en ciertas acciones proyectuales con el fin de reflexionar acerca del camino que este colectivo de actores en el territorio de la Argentina y también en Latinoamérica han recorrido. Pretende ser un aporte más en el esfuerzo centrado en la crítica y también en la acción propositiva de revisar la práctica disciplinar y transformarla, con el horizonte dirigido hacia la construcción de un hábitat con mayor justicia social, contemplando de en particular a los sectores populares de nuestros territorios.

Soledad Clavell – Pedro Senar

Los comentarios están cerrados.