Suscribir al newsletter:

Ambiente. Una mirada más allá del entorno inmediato

El taller de Tecnología transcurrido entre los años 2015-2019 en el DIIT de la Universidad de la Matanza, fue un espacio académico que se estructuró con una mirada integral de los contenidos tecnológicos en una única materia. El presente artículo busca recopilar las experiencias teórico prácticas realizadas en los diferentes niveles del taller vinculadas a uno de sus ejes temáticos: el ambiente.

Introducción

Entender el ambiente como un concepto integral que se constituye a partir de variables físicas, culturales, sociales y económicas permite tomar dimensión de la complejidad de los contextos y su comprensión como material de proyecto.

El taller de tecnología tomó como eje que la lectura de las condiciones ambientales inherentes a un sitio debía ser un análisis crítico y generador de información de proyecto. Se buscó desarrollar un proceso analítico-propositivo en donde existiera un diálogo entre las preexistencias y las nuevas ideas arquitectónicas surgidas desde y para un lugar determinado. Es así que lo nuevo estableciendo vínculos con lo existente.

En ese sentido, la comprensión de las características del medio, las dinámicas de transformación del territorio, su tradición constructiva y las técnicas asociadas a la territorialidad, fueron parte constitutiva para la toma de decisiones proyectuales. Trabajar el proyecto arquitectónico en conjunto con el análisis del territorio permitió lograr una mayor eficiencia ambiental y una coherencia con el entorno.

El abordaje al ambiente, fue transversal desde el ciclo inicial hasta el ciclo final con diferentes enfoques y aproximaciones. En el primer año a partir del análisis de obras existentes para lograr desentrañar las lógicas ambientales de los proyectos y la introducción a conceptos fundantes de la física y del comportamiento de los materiales. En el segundo año aplicando conceptos y estrategias pasivas de acondicionamiento en edificios de baja escala. En el tercer año a partir de la incorporación de sistemas de mayor escala y complejidad, y finalmente el último ciclo estuvo dedicado a condensar todo lo aprendido en una experimentación ambiental con un carácter estrictamente propositivo.

El sitio es un vínculo y un complemento

‘‘cuando se trabaja con y no contra el lugar se produce algo nuevo al registrar la complejidad de lo que viene dado (…) las condiciones de campo consideran las restricciones como una oportunidad’’ (1)

El taller de tecnología proponía trabajar como uno de los temas centrales de la arquitectura la vinculación con el sitio donde se inserta entendiéndolo como un binomio análisis-proposición, proponiendo que esta temática debe ser incorporada desde el inicio de la formación y que le aporta al arquitecto una variable indispensable sobre la cual trabajar. Se fomentó una manera de hacer en la que el análisis ambiental no fuera mera información complementaria sino material de proyecto.

En el marco académico de una casa de estudios nacional, se buscó la formación de profesionales con una mirada federal haciendo énfasis en que la nación Argentina es un país vasto que presenta significativas desigualdades a lo largo y ancho del territorio. El conocimiento de la complejidad de climas, paisajes y biomas que forman el conjunto fue parte fundante de la propuesta pedagógica como también lo fueron los aspectos culturales y socioeconómicos presentes en las diferentes regiones.

Si bien el uso del transporte facilita la comunicación a través de todo el país permitiendo hacer llegar recursos materiales desde los lugares de extracción de materias primas hacia diferentes puntos, en el último ciclo del taller denominado exca(2), se proponía trabajar interpelando esa facultad para construir proyectos con estrategias ambientales basados en el estudio del ciclo de vida de los materiales y de la disponibilidad de los mismos en el país para la construcción de proyectos pertinentes en relación al sitio de inserción. En todos los niveles salvo en el último el material era dato, es decir que era parte de la consigna dada por el equipo docente, en cambio, en el exca, los estudiantes partían de una investigación sobre el material, sus propiedades y características y como conclusión ellos determinaban el sitio donde era conveniente insertarse.

T8_ Análisis de la disponibilidad del bambú en Argentina. Análisis de especies y climas según región. Trabajo realizado por Julieta Casiriain, Juan Ignacio Kinder, Bianca Mongeluzzo y Mariel Ramirez.

La estrategia de inserción estaba vinculada directamente al material. La investigación sobre sus propiedades tanto físicas, químicas, ecológicas como tecnológicas y el análisis de su ciclo de vida eran lo que permitía determinar en qué regiones podía ser utilizado como material apto para construcción para que pudiese lograr su más óptima aplicación y durabilidad a través de los años. A su vez, el estudio del clima era una información esencial para este análisis dado que la disponibilidad del material tenía una directa relación con las distintas regiones del país en relación a sus características climáticas. En el caso de los materiales de origen natural como el bambú, la madera, los fardos de paja, los bloques de btc o el adobe, entre otros, no pueden ser utilizados en todos los climas. En estos casos hay una estrecha relación entre el lugar de crecimiento del material y su posibilidad de implantación, entendiendo esta relación como una oportunidad proyectual.

T8_ Análisis de la disponibilidad de los fardos de paja en Argentina.
Trabajo realizado por Juan Carlos Reinaga, Mauro Smith y Daniel Vega

La construcción de estas estrategias ambientales fue propuesta no sólo para lograr reducir el impacto ambiental del uso del transporte, sino que también implicó comprender que cada material debe ser analizado a través de sus propiedades y que son ellas las que definen en qué climas y regiones son más apropiados para su aplicación. Para ello, se realizaba una lectura de las condiciones físicas y geográficas del sitio seleccionado en las distintas estaciones del año que incluía datos como precipitaciones, vientos, humedad y temperatura.

T8_ Análisis de vientos, precipitaciones, humedad, topografía, inundaciones, accesibilidad e infraestructura de servicios existentes en el sitio seleccionado. Trabajo realizado por Julieta Casiriain, Juan Ignacio Kinder, Bianca Mongeluzzo y Mariel Ramirez.

La elección de un sitio donde implantar el proyecto arquitectónico se debía entonces, al fácil acceso al material y a que presente las óptimas condiciones físicas y estructurales para adecuarse al clima para que la construcción perdure de forma segura a través del paso de los años. En el caso del adobe, se optó por localizarlo en la provincia de Jujuy, considerando que presenta bajas precipitaciones anuales y una amplia amplitud térmica, características que son necesarias para la construcción con dicho material. A su vez, se optó por una localización cercana a la ruta nacional 9 para tener facilidad de acceso para transportar los materiales complementarios utilizados en el proyecto y para lograr un mejor acceso al mismo.

T8_ Implantación de proyecto. Análisis del sitio a través de diferentes escalas. Trabajo realizado por Jesica Francica, Luciana Varela, Florencia Villar y Nicolás Palmizano

El territorio presenta una historia que lo define y que se puede reflejar a través de sus técnicas constructivas. Otra variable que se tuvo en consideración en la elección del sitio donde se implantaron los proyectos fue la relación entre el material, las técnicas constructivas del mismo y la mano de obra especializada para guiar el proceso constructivo.

Técnicas constructivas de adobe tapial en el norte de Argentina.
Trabajo realizado por Jesica Francica, Luciana Varela, Florencia Villar y Nicolás Palmizano

Los comentarios están cerrados.