Suscribir al newsletter:

Hábitat inclusivo, espacio y territorio en contextos de desigualdad

Eduardo Reese expuso en primer lugar, abriendo el debate sobre las implicancias de pensar el hábitat y la inclusión en nuestra región, valorando la potencialidad de profundizar el estudio integrado de hábitat, espacio y territorio.

eduardo-reese-03

«Es siempre un motivo de alegría que la facultad de Arquitectura haya tomado esta decisión, que la Universidad de Buenos Aires avance cada vez más en un compromiso más firme con el territorio, sus actividades académicas con el territorio.

Como primera cuestión, yo quisiera decir tres cosas. La primera, es qué  la inauguración de un centro como este cuestiona la forma en que tradicionalmente se han producido el conocimiento y la investigación en Argentina, porque creo que Javier y los compañeros que vienen trabajando con él justamente tienen una trayectoria de trabajo universitario cuestionador de la forma clásica de producir conocimiento, la forma academicista de producir conocimiento. En esa lógica que inclusive recién se nombró de docencia, investigación y extensión, que creo que la propia práctica de Javier y de los compañeros del centro la cuestionan seriamente digamos, porque en la lógica clásica académica de la facultad, la docencia se nutría en investigación, y después cuando quedaba un ratito libre se hacía extensión y se relacionaba a uno con el territorio. La práctica que vienen llevando los distintos ámbitos en las cuales todo este grupo de compañeros han venido trabajando pone en cuestión esto, en la medida en que no hay docencia y no hay investigación sin territorio.

No mirar el hábitat solamente como  una cuestión desencajada del resto de las realidades y de los sufrimientos y de las vulneraciones de los sectores populares, y no mirar la desigualdad sólo desde la economía, desde los salarios, etc., sin vincularlo, sin espacializarlo, sin territorializarlo, sin verlo encarnado en un conjunto de familias que construyen ese territorio todo el día. Ese vínculo entre hábitat y desigualdad me parece fundamental para tratar de entender nuestra realidad.

El territorio no es una extensión, no es una cuestión a la propia práctica de investigación y de docencia. No hay investigación y docencia si no hay relación con el territorio, si no hay relación con las herramientas de transformación de la realidad. Justamente es el trabajo en el territorio, el compromiso en el territorio, el compromiso con los más vulnerados lo que alimenta la investigación y la docencia y no al revés. En ese sentido, primera cuestión que me parece importante es empezar a cuestionar esa lógica academicista clásica y reforzar esta idea de la práctica que viene teniendo Javier y los compañeros en este sentido cuestionador, vuelvo a insistir, de la académica clásica.

Reese001

Los comentarios están cerrados.