Suscribir al newsletter:

Políticas urbanas en tiempos de liberalismo aggiornado

Para este número 11, el primero del 2018, hemos propuesto trabajar la cuestión de la urbanización, tomando los procesos actuales de urbanización de villas y asentamientos que se están produciendo en el Área Metropolitana de Buenos Aires como objeto de reflexión El tratamiento de esta cuestión resulta central debido a la magnitud del problema, que afecta directamente a más del diez por ciento de la población local, así como a la situación de injusticia y desigualdad socio territorial que caracteriza al AMBA y requiere de transformaciones que tiendan a la justicia e integración urbana.

Esta primera aproximación colectiva, producida en el ámbito del Centro Hábitat Inclusivo, está compuesta por distintos tipos de aportes: reflexiones a partir de un caso específico como el de la Villa 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presentación de un documento sobre la cuestión del suelo del  colectivo que generó el acuerdo por la urbanización de villas, aportes múltiples de prestigiosos especialistas sobre el proyecto de ley que establece un régimen de regularización dominial (que trata actualmente el Congreso), y la presentación de una nueva publicación digital sobre la cuestión urbana en el marco del Instituto de la Espacialidad Humana.

Este número se produce en un momento histórico altamente complejo en la región, en el que vivimos un avance de políticas liberales en muchos de nuestros países, que se vive en Argentina en simultaneo con una nueva y profunda crisis económica que carga sobre los trabajadores y trabadoras afectando sus posibilidades de construir el derecho a la ciudad, de acceder a la vivienda y al hábitat digno, de participar efectivamente como protagonistas de un proyecto social de territorio democrático.

El gobierno actual, nacional, provincial y local anuncia sus acciones inclusivas. Anuncia la masiva regularización de las tierras de los asentamientos populares que formaron parte del RENABAP en todo el país, anuncia la urbanización de cuatro de las muchas villas de la CABA, anuncia la integración de siete de los más de mil quinientos asentamientos y barrios populares del AMBA. En estos barrios junto con los grandes anuncios, se ven algunos primeros movimientos, se aprecian mejoras en pequeños espacios de esparcimiento. El resto de los barrios sigue en el olvido o la omisión de las políticas estatales.

A su vez, avanzan rápidamente los créditos que se toman con los organismos multilaterales, la venta de las tierras públicas que encuentra en estos anuncios una excusa muy funcional, y grandes obras de infraestructura de alto impacto y de jugosos negocios para grandes empresas, como el paseo del bajo o la nueva autopista Illia.

Otras acciones dan cuenta de algunos retrocesos significativos. Se desprecian entidades de articulación multiactoral como el Consejo de Hábitat de la Provincia de Buenos Aires, cambiando sus representantes estatales cada seis meses, obstaculizando los avances posibles con excusas ocasionadas los problemas logísticos de los permanentes reemplazos. Las áreas de gestión vinculadas al hábitat tanto a nivel nacional como provincial son desplazadas de los ministerios o secretarias vinculados a la gestión del territorio, su planificación, infraestructuras y recursos, a las de desarrollo social. Es decir, se trasladan las áreas de la gestión territorial, con capacidad de incidencia en la injusticia socio-territorial, para llevarlas a otras que se gestionan con una perspectiva de mitigación y asistencialismo de aquellas manifestaciones más agudas de la pobreza.

Al mismo tiempo, las organizaciones populares continúan reclamando frente a la imposibilidad de los pobladores de los barrios populares de acceder a los servicios básicos, a las infraestructuras urbanas, al mejoramiento de sus viviendas. En la crisis, este reclamo se debilita por la falta de trabajo, la depreciación constante de la capacidad de compra del salario, que generan carencias más urgentes vinculadas de un modo crudo y directo al hambre y la salud.

Es así como nuestra publicación digital acentúa en este número un momento de reflexión y critica sobre la política urbana. Hábitat Inclusivo es un medio para la elaboración, debate, y difusión de procesos de producción académica y disciplinar, que fortalece uno de los primeros objetivos del Centro de investigaciones que constituye su sede (CHI). En estos postulados, el CHI se define como un espacio académico que genera un aporte a “la construcción de condiciones plenas de justicia social y espacial”.

Finalmente, es en este contexto que definimos el contenido del número 11 de HI. Priorizando y dinamizando las producciones vinculadas a las columnas de opinión y a las noticias urbanas, que asumen un papel central. Esto es así porque entendemos que las políticas urbanas, los proyectos, los términos en debate, las nociones teóricas y las acciones en el territorio demandan de los profesionales de la arquitectura y el urbanismo capacidad crítica, precisión y compromiso público.

Los comentarios están cerrados.