Suscribir al newsletter:

Interfases

Ante la recurrente pregunta acerca de cómo debe ser el crecimiento de nuestras ciudades, conjeturamos que no podrán resolverse si no promovemos una urbanidad más compacta e intensa. Siendo necesario genera nuevas interpretaciones  del territorio que nos permitan investigar estrategias y alternativas proyectuales abordando su complejidad.

Por lo que el presente trabajo indagará en la posibilidad de construir un marco teórico en relación a la Práctica  Proyectual en territorios difusos o fragmentarios, proponiéndose como intefases estrategicas / inflexiones multisistematicas, en torno a nuevas áreas de oportunidad habitacional en  la región metropolitana.

INTERFASES HI-20

Latinoamérica vive un nuevo tiempo en donde, si bien persisten las inequidades y algunos de sus viejos problemas, coexisten con prominentes transformaciones sociales, culturales, económicas, que la vuelven un territorio fértil, diverso y comunicado para la generación de nuevos escenarios más complejos capaces de asumir estas nuevas condiciones, más auspiciosos a los nuevos modos de vida.

“Hoy nos encontramos con la necesidad de una modificación sustancial de los modos concepción,  realización y de gestión de nuestras grandes ciudades del Continente. La evolución de las formas de pensar y de actuar, la modificación de los lazos sociales y el cambio de naturaleza y escala de los desafíos colectivos que se expresan en las grandes metrópolis, dan nacimiento poco a poco a un nuevo abordaje de lo urbano¨. (1).

Debemos por lo tanto propiciar una nueva mirada sobre la realidad contemporánea, que interprete su continua transformación,  promoviendo una nueva dinámica intelectual, según Juan Herreros,  “El punto de encuentro entre la arquitectura y el urbanismo produce un territorio de nadie en el que ambas disciplinas se sienten incomodas.”(2), este territorio desolador y huérfano, es  objeto del presente estudio, puesto que lo entendemos como una oportunidad.

Debemos por lo tanto propiciar una nueva mirada sobre la realidad contemporánea, que interprete su continua transformación,  promoviendo una nueva dinámica intelectual, según Juan Herreros,  “El punto de encuentro entre la arquitectura y el urbanismo produce un territorio de nadie en el que ambas disciplinas se sienten incomodas.”, este territorio desolador y huérfano, es  objeto del presente estudio, puesto que lo entendemos como una oportunidad.

Con sus informalidades, sus límites difusos y su sentido de “no pertenencia” o no lugar, hacen imprescindible la aproximación de nuestras miradas. Para transformar sus carencias en posibilidades y potencialidades. Por lo tanto esta investigación se propone generar nuevas categorías de lecturas de los territorios,  no pasivas sino propositivas, para que desde lo proyectual se asuma la condición de  estructuradora de lo nuevo poniendo lo cualitativo y cuantitativo en sinergia.
Captándolo, capitalizándolo con sistemáticas de un nuevo orden, más rizomáticas, menos jerárquicas,  más fluctuantes y heterogéneas, sensibles a lo temporal  y al medio  (lo natural).

Ante la falta de una auténtica mirada teórica comprometida con los problemas de dichos territorios, la presente Investigación Proyectual, debe ser capaz de responder a nuestras inquietudes, es imprescindible una nueva reflexión en torno a las disciplinas y a los nuevos escenarios emergentes. Dejando de lado los órdenes lineales, las viejas estructuras disciplinares y falta de valoración de la investigación. Asumiendo que debemos trabajar con la complejidad, la transversalidad, la capacidad de interacción, la búsqueda transdisciplinar y la dinámica de los procesos que sean capaces de producir: encuentros, multiplicidades, hibridaciones, intercambios y mixturas.

Este relato que se pretende de carácter heterodoxo y desinhibido, habla de una nueva voluntad arquitectónica que aborde positivamente la realidad contemporánea, creando un marco capaz de favorecer la comprensión de las problemáticas inherentes a nuestras ciudades.
Una investigación que se comprometa a  revisar las teorías, los modelos y los métodos con los que pensar y proyectar la vivienda, los equipamientos y la producción de nuestras ciudades, abarcando distintos gradientes y sus escalas implicadas. Segùn J. M. Jauregui:

¨Las intervenciones a escala urbana demandan hoy un pensamiento que debe ser simultáneamente estratégico, pragmático y tener sentido de la oportunidad.¨ (3)

 

Los comentarios están cerrados.