Suscribir al newsletter:

Visión artificial para la clasificación por tamaño de pieles caprinas conservadas.

En el contexto del plan de intervención  (1) del Programa Desarrollo de Cadenas de Valor de INTI para la «Cadena de Valor de la Piel Caprina Residual en el NOA», se realizó una exploración de alternativas para modificar el paradigma de la compra/venta de lotes de pieles caprinas conservadas (cuya transacción suele hacerse por «bulto», en detrimento del productor primario). En este sentido, el Programa asumió el desarrollo de un protocolo de clasificación de pieles por su tamaño en plano y su respectiva herramienta. Para dicha tarea se diseño y desarrolló un concepto aplicativo experimental de visión artificial funcional a un acopio comunal para la clasificación en origen por tamaño de las pieles caprinas conservadas.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

El Programa Desarrollo de Cadenas de Valor (PDCV) dependiente de la Gerencia de Asistencia Regional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está conformado por un equipo de trabajo interdisciplinario, de apoyo y abastecimiento tecnológico, articulado a equipos técnicos territoriales de INTI y de otros organismos.
Situación de origen

En una comunidad subyacen como oportunidad de desarrollo inclusivo necesidades locales insatisfechas debido a que la lógica de la empresa capitalista -y la influencia residual de una lógica neoliberal- no las consideran oportunidades de negocio. Los paradigmas establecidos por estas lógicas citadas, conllevan la imposibilidad de producir bienes de cambio en estas circunstancias. Por lo tanto, los productos sociales son los satisfactores de esta tipología de demandas comunitarias que por otra parte se desarrollan por iniciativa e interés. En muchos casos una condición oligopsónica (2) es el estado de situación de las bases productivas abastecedoras de materias primas y residuales, con destino a los mercados de consumo masivo luego de atravesar cadenas complejas de agregado de esfuerzo transformador, valor y precio, en donde la renta global presenta como aspecto negativo asimetrías de distribución contrarias al bien común.

Cuanto más aislados y/o marginales territorialmente son los sistemas productivos de abastecimiento primario de las cadenas de valor, la condición imperante de mercado deriva en relación directa a la configuración oligopsónica más predatoria de éste. Tal situación es una causa medular de los problemas que se plantean al desarrollo económico inclusivo.

En este contexto generalizado, los intentos clásicos para producir desarrollo económico inclusivo y sustentable, logran escaso éxito debido a la carencia de tecnologías de intervención, que partiendo de marcos teóricos y procedimentales de mayor complejidad, aborden el desafío de la inclusión económica, el desarrollo industrial local, el agregado de valor en origen, la justa distribución de la renta global, la industrialización de la ruralidad y la producción con mayor valor.

Desde este punto de partida la misión del Programa (DCV)

Es desarrollar y aportar en el territorio capacidades tecnológicas, analíticas y procedimentales, para asistir la conformación de cadenas de agregación de valor en entornos de baja competitividad sistémica, incluyendo la observación del desempeño de las ofertas resultantes en los mercados meta y la satisfacción de los consumidores.

Organizados en tres áreas de trabajo complementarias: Desarrollo local y micro regional, Desarrollo mercadotecnico, y Diseño industrial y percepción de valor. En el marco de acción de el área de Diseño industrial y precepción de valor; cuyo objetivo es diseñar, desarrollar y transferir productos tangibles e intangibles para la producción y/o transformación de recursos despreciados o sub-valuados, en bienes de cambio viables en un desarrollo competitivo de economía de bien común aplicados al desarrollo de cadenas de valor; es que se llevo a cabo el trabajo de visión artificial para el sistema de cabriteros del NOA.

Los comentarios están cerrados.