En este artículo se expone el enfoque, modo de aplicación y una selección de producciones del Taller de Tecnología 3 y 4 de la Universidad de La Matanza en cuanto camino de enseñanza – aprendizaje de los sistemas componentes del hecho arquitectónico y sus implicancias en la generación del proyecto.
´´Entendemos por arquitectura estereotómica aquella en que la gravedad se transmite de una manera continua, en un sistema estructural continuo donde la continuidad constructiva es completa. Es la arquitectura masiva, pétrea, pesante. Es, para resumirlo, la arquitectura de la cueva. Entendemos por arquitectura tectónica aquella en que la gravedad se transmite de una manera discontinua, en un sistema estructural con nudos Es la arquitectura ósea, leñosa, ligera. Es, para resumirlo, la arquitectura de la cabaña.´´
Alberto Campo Baeza (1) (1996, pag.60)
Sistemas
Como primer acercamiento a una categorización de los sistemas constructivos y siguiendo las clasificaciones de Gottfried Semper (2) podemos decir que toda forma arquitectónica deriva de dos procedimientos materiales fundamentales, estereotomía palabra que alude a las técnicas del corte y aprovechamiento de la piedra y la tectónica, referida al trabajo del carpintero (tekton) y su hacer con vigas, entramados y armazones.
Al campo de lo estereotómico pertenece la arquitectura muraria, la construcción con mampuestos, de la arcilla y la piedra al bloque, es la arquitectura del muro, del arco y la bóveda. La tectónica, por el contrario, es la arquitectura de barras, esqueletos, transparencias y ligereza.
Macizo y Ligero
En su libro ¨Construir la Arquitectura´´ Andreas Desplaces (3) toma estas categorías primitivas y define a partir de ellas dos sistemas constructivos arquetípicos de los cuales se originan, con sus posibles mixturas, la totalidad de los sistemas constructivos de nuestra arquitectura y de los cuales nos vamos a valer para ordenar y abordar nuestro material de estudio en el taller. Estos arquetipos los denomina Sistemas de Construcción Maciza y Sistemas de Construcción Ligera, y de ellos deriva el conjunto de posibilidades técnicas con las que trabajaremos.
Si bien esta distinción es evidentemente apropiada desde una consideración ´´estructural´´ ¿no es acaso la estructura, condición necesaria de la construcción del espacio y a su vez ordenadora del mismo, de sus cualidades y de los sistemas constructivos que lo materializan? Esta perspectiva trae implícita la importancia del estudio y comprensión de los sistemas como un abanico amplio de variables que modifican en conjunto el hecho arquitectónico, desde sus procesos constructivos hasta la percepción de los espacios resultantes.
Es a partir de esta consideración que se ha abordado el proceso de enseñanza- aprendizaje y el diseño de las estrategias pedagógicas que el Taller ha puesto en juego y a continuación intentaremos transmitir
Contextualización, articulación e interrelaciones
Desde un marco general, estamos habituados a programas de formación en arquitectura que separan los campos de conocimientos técnicos de los proyectuales y en una escala menor, el campo de la técnica se subdivide a su vez en una serie de especificidades sin articulación pedagógica (construcciones, instalaciones, estructuras) pero que en la práctica profesional y concretamente en el hecho arquitectónico se encuentran en constante relación e interdependencia.

Es desde este punto de partida que la propuesta de enseñanza del Taller de Tecnología plantea un proyecto diferenciado e innovador, proponiendo dos niveles de articulación de los saberes, el primero respecto de los campos de conocimientos técnicos que le son específicos, y el segundo articulando la comprensión de la técnica con la gestión del proyecto, a saber:
- El taller incorpora en su espectro de enseñanza tres áreas técnicas que históricamente han constituido materias y especificidades disociadas. El área de construcciones, el área de las estructuras y el de las instalaciones. Es parte constitutiva de la propuesta articular estas áreas difuminando sus bordes e integrando sus contenidos, así como los mismos interactúan en el ejercicio de la profesión y sus producciones.
- Comprende la resolución técnica como parte constitutiva del proceso proyectual desde su origen, tendiendo puentes entre la esferas técnicas y proyectuales que jamás debieron separarse en la formación profesional.
Los sistemas en el Taller de Tecnología. Aplicación.
Los trabajos que expondremos a continuación se desarrollaron de forma anual, en el curso de Tecnología 3-4 (segundo año) de la Universidad de La Matanza. En el mismo los alumnos se han enfrentado desde el primer día al desarrollo y resolución de un modelo de estudio basado en una situación real y posible en la cual las variables a trabajar se han simplificado con el objetivo de poner la mirada en los problemas cuyas resoluciones comprenden nuestro campo de enseñanaza más directo, aquellos inherentes a los sistemas constructivos, el ambiente y los sistemas de soporte, que implican poner en juego conocimientos que particularmente deseamos que los estudiantes incorporen.
Desde un primer momento los alumnos se encontraron frente a una situación que, más allá de las adaptaciones necesarias para manejar los niveles de complejidad acordes a la formación, podría pertenecer al que hacer de la profesión, donde se comienzan a poner en juego niveles de pensamiento propios de la actuación profesional.
Tomando como base la identificación y puesta en práctica de los sistemas constructivos abordados, debieron diseñar y proponer una envolvente, un sistema de soporte y los sistemas de acondicionamiento necesarios para un modelo arquitectónico de pequeña escala que puede ser vivienda o local productivo, el cual ya presenta su programa, implantación y distribución interior definidas de antemano a los efectos de cerrar el foco sobre los temas a trabajar. Las variables a estudiar, como dijimos aquellas ligadas a los sistemas componentes, deben dar una adecuada respuesta ambiental, contextualizada, coherente desde su propuesta tecnológica y estable estructuralmente, con una resolución acorde al sistema constructivo asignado, su ubicación geográfica y entorno inmediato.
Podemos inferir ahora que se plantea una estrategia de enseñanza indirecta, aquella que propicia la experiencia del alumno al enfrentar un conjunto de problemáticas articuladas, enfocada posiblemente no en su correcta solución sino en identificar y poner en práctica conocimientos que serán los temas de aprendizaje. Gracias a esta modalidad se carga de sentido aquello que se hace y logra alcanzar un nivel de compromiso y de apropiación del trabajo muy valorables,
´´La mayor parte de nosotros está familiarizado con modelos de enseñanza en los cuales primero aprendemos contenidos y procesos identificados a través de la clase del docente, la enseñanza directa y el descubrimiento guiado……. roles son claros: el profesor enseña, los estudiantes aprenden. El ABP coloca a los estudiantes frente a una situación confusa, no estructurada, ante la cual ellos asumen el rol de interesados, de ´´propietarios´´ de la situación. Los alumnos identifican el problema real y aprenden, mediante la investigación, lo que sea necesario para llegar a una solución viable. Los docentes plantean problemas del mundo real y el juego de roles mientras respaldan al aprendizaje poniendo a prueba, cuestionando y desafiando el pensamiento de los estudiantes´´
Torp y Sage (1999), pág. 36 (4)
El objetivo pedagógico principal de este ejercicio es que los alumnos comprendan las lógicas constructivas, estructurales y ambientales de los sistemas macizos y ligeros isostáticos y adquieran habilidades para operar sobre dichos sistemas de manera reflexiva. El hecho arquitectónico como sistema complejo requiere la comprensión de los subsistemas que lo componen, la conciencia de sus interrelaciones y dependencias y de sus consecuencias en los resultados perseguidos, y a su vez la capacidad para integrar estos elementos en un todo coherente en armonía con la naturaleza del material y la técnica utilizada.
Podemos concluir que las estrategias didácticas aplicadas en nuestro Taller de Tecnología 3, han sido diseñadas para conformar un espacio de aprendizaje que propicia la articulación entre gestión proyectual y construcción. Entendiendo que la resolución de proyecto sólo es posible desde un profundo conocimiento de los sistemas y las unidades tecnológicas, constructivas, de la materialidad y de los distintos modos de producción del objeto/obra, donde se propicia un cambio de actitud por parte del estudiante que le permita comprender que la definición técnica y material es constitutiva del proceso de proyecto de manera.