El Centro de Hábitat Inclusivo, participó del proceso de realización y difusión del acuerdo por la urbanización de villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue parte de la producción de este importante documento de consenso con el fin -en consonancia con sus objetivos- de «transferir y extender lo producido a la comunidad, en trabajos de cooperación con representantes de pobladores, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, y los diversos niveles del Estado.»
El martes 10 de Octubre en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA se presentó el “Acuerdo de Urbanización de las Villas”, realizado por más de 20 organizaciones sociales, instituciones académicas, agrupaciones de vecinos y referentes de los barrios. Consiste en Diez Puntos de consenso y plan de acción para la efectiva Integración sociourbana de los asentamientos y el resto de la ciudad.
Tras la promesa y apuesta que se viene haciendo hace algunos meses sobre la urbanización de varias villas de la Ciudad y del Área Metropolitana de Buenos Aires, en dónde los procesos y los modos en los que se llevará adelante no son claros ni públicos, el acuerdo “busca lograr un amplio consenso sobre aquello que se debe garantizar en los procesos de urbanización”.
El acuerdo define como objetivo “hacer un aporte para revertir toda situación de segregación, que lleve a una integración plena de la ciudad, lo que implica impulsar políticas que efectivamente hagan que las villas tengan la misma calidad de vida que el resto de la ciudad”.
En el encuentro, que llenó el salón de actos de la Facultad, diferentes profesionales y vecinos que participaron de la elaboración de los diez puntos, los presentaron explicando por qué la necesidad de respetar todos y cada uno.
“No se puede hablar de política de urbanización si sigue existiendo la violencia institucional en los Barrios”, “tenemos que lograr que todos los vecinos de la ciudad seamos tratados de igual modo”, “es necesario debatir de qué modo se gasta la plata de la urbanización”, “el estado debe hacer pública la información”, “la urbanización se debe trabajar colectivamente y con conocimientos que integren el saber de los vecinos, técnico y profesional”, fueron parte de los argumentos de la presentación que le dan sentido a la elaboración de este documento.
En la presentación, Pablo Vitale, quien impulsó activamente este consenso y lo presentó en el encuentro, enunció que las líneas planteadas por este grupo para darle continuidad al acuerdo implican la difusión del mismo en los barrios, organizaciones y universidades. También se necesita generar debates para profundizar los ejes entre los diferentes actores que intervienen y la presentación pública y búsqueda contínua para que logre tener incidencia política.