¿Qué te parece la propuesta «urbana» de cada una de las líneas de crédito, y en general la de la totalidad del programa?
Desarrollos Urbanisticos Procrear.2012-2015. FUENTE: Pagina web: http://contenidosprocrear.anses.gob.ar
Lote Con servicio Procrear, 2012-2015. FUENTE: Pagina web: http://contenidosprocrear.anses.gob.ar
Los créditos individuales no tienen una propuesta urbana. La gente llegaba con su lote, y si aprobaban el crédito construían.
Hay una cosa que quisiera decir: a mí el sistema por sorteo me parece muy bien, pero de alguna manera, en muchos casos, focalizó muy mal. Quiero decir, se le dio crédito a gente que construyo su casa en barrios cerrados. O sea que la focalización social del programa fue muy pobre, muy mala.
Creo que en este sentido, esa necesidad de dar créditos de manera muy fuerte para reactivar la economía, hizo que se le diera crédito a gente que había comprado lotes en pequeños barrios cerrados. Es cierto que compró en barrios cerrados porque en barrios abiertos no conseguía. Pero yo creo que ahí el tema de la focalización social no funcionó tan bien. Tuvo un efecto parecido al del subsidio de tarifas, que no solamente iba para los pobres, también iba mucho para los ricos. Por lo tanto ahí hay una auto-crítica.
Volviendo a la propuesta urbana, la de los conjuntos habitacionales, en general sobre lo que he visto, son proyectos que están bien, no tengo mucho para decir, me parecen correctos. Varios de ellos tuvieron una propuesta que han tenido una cierta calidad urbana interesante. En principio los anteproyectos que salían del estado estaban mucho mejor que lo que después se terminó construyendo. Pero en líneas generales están muy bien. Además, ¿qué tenían de bueno esos conjuntos? Que operaban sobre el suelo público intra-urbano. Por lo tanto no alimentaban el proceso de extensión de la ciudad. En ese sentido la propuesta urbana era muy buena. Para mí fue un error que la línea de crédito para conjuntos habitacionales se hubiese cortado tan pronto.
¿Que te parece el PROCREAR en la gestión actual?
Los primeros cambios que se implementaron apenas asumió esta gestión, implicaron por un lado un cambio en la focalización del programa que a mí me parece bien. En lugar de que el programa sea por sorteo, es por puntaje de acuerdo a la necesidad.
Otro cambio supuso eliminar todo lo que tenía que ver con construcción. Se dejó solo lo que tenía que ver con el programa de compras. Eso obviamente causó un impulso al aumento de precio de las viviendas que ya estaban construidas. Eso es un error garrafal.
El otro cambio importante que hubo fue el hecho de que efectivamente los créditos ya no fueran subsidiados. Sino que se establecieran créditos por indexación por costo de vida. Esto obviamente significó un fracaso de inscripciones en los dos llamados que hubo en el 2016: prácticamente no se entregaron créditos. El programa fue un verdadero fracaso precisamente porque se cambiaron las condiciones de crédito hipotecario y porque no se permitió construir.
Este año, frente al fracaso del 2016, se implementaron un par de cambios. Por un lado los créditos siguen siendo indexados por costo de vida, pero efectivamente frente al fracaso del año pasado hubo que alargar los créditos a 30 años porque nadie quiere arriesgarse a empezar a pagar un crédito que se le va a indexar por costo de vida mientras su salario no va a tener la misma velocidad de actualización. Por otro lado los precios de los inmuebles aumentaron de una manera muy importante y tienen una distancia mucho más grande que durante el gobierno de Cristina Kirchner porque tiene una distancia mucho más grande entre cuota y precio final de la vivienda. Así que el gobierno se vio en la necesidad de que los créditos pasaran de 20 años a 30.
Eso va a hacer que muy probablemente mejore la cantidad de solicitantes y de créditos acordados. De cualquier manera sigue siendo un riesgo complejo el hecho de tomar un crédito por costo de vida aun cuando se mejoraron las condiciones de subsidio que el estado dio.
La otra cosa que sucedió es que Se volvió a la línea de crédito por construcción individual. Porque efectivamente el hecho de haber mantenido solamente la línea de crédito de compra de muebles construidos, mostro la incapacidad de poder atender la demanda. Con lo cual lo que hizo el gobierno es lo mismo que viene haciendo sistemáticamente. Es decir, empeorando las condiciones sociales de sus políticas. Jugando a la prueba y error. Como el año pasado les salió horrible, este año mejoraron algunas condiciones para ver si podían de alguna manera colocar mejor o en mayor cantidad esos créditos.
Porque por otro lado empezaron a tener un problema muy importante. Se les cayó el sector de la construcción de una manera muy notable. Así que Tuvieron mucha presión de las empresas constructoras y sobre todo de las empresas de fabricación de insumos, porque el Procrear como dije recién fracaso durante el año pasado por estos cambios que tuvieron, y obviamente el sector empresarial empezó a cuestionar de una manera muy grosera. Es decir, lo que movió a mejorar este año el programa no fue la convicción del impacto social positivo que el programa tenía que tener. Sino la necesidad de los empresarios por la caída de la demanda que tenía.
Yo supongo que efectivamente el programa va a mejorar este año, va a tener mayor demanda y mayor cantidad de créditos acordados, a fuerza de estos cambios que ha tenido. Pero muestra de nuevo la incapacidad absoluta de este gobierno de tener una política avanzada, una política integral de hábitat, que tenga un sentido social, que tenga la gente adentro.
Guía Créditos de compra de Vivienda, Procrear 2016-2017