Realice una mención especial al significado del nombre y a la carga simbólica que este nombre tiene. No es cualquiera. Yo pertenezco al gobierno nacional, dentro de la dirección nacional, en el marco de la sub secretaría de planificación territorial ¿Cómo refiere el trabajo nuestro a esta noción de hábitat inclusivo? Me voy más lejos, la encomienda de la creación de la subsecretaría sucede hacia el año 2004 en el marco de lo que fue el cambio de política del presidente Kirchner en donde, el mandato principal es recuperar la idea de la planificación del territorio en manos del estado. Esto supone, después de 30 años de vacío absoluto relativo al pensamiento y a la nación como proyecto supuso poner en escena el territorio nacional en su conjunto, volver a hablar de proyecto nacional, sobre todo con una perspectiva de integración, de equidad, de garantía de derechos para el conjunto del país.
(…)
Estamos convencidos de que en realidad justamente la garantía del derecho al hábitat inclusivo no sólo se resuelve en el ámbito local sino en los ámbitos supra locales. Hay una responsabilidad muy fuerte no solo el gobierno local, sino también de los gobiernos provinciales y del gobierno nacional en garantizar ese derecho. Porque en realidad justamente supone el derecho al arraigo, el derecho al acceso a infraestructuras dignas, el derecho al empleo, el derecho a que los mercados de trabajo no estén exclusivamente regulados por el mercado. Entonces, esta idea que ha habido durante mucho tiempo de desaparición del estado nación, porque en realidad los estados no sirven para nada, y entonces trabajamos en desarrollo local efusivamente, lo que ha intentado fue atomizar y desdibujar las prerrogativas de los estados nacionales en términos de obligaciones y justamente de determinación de desarrollo, llamemos política cambiaria, política de empleo, política de garantías generales, política fiscal, que son las que permiten el estamento básico para la inclusión social.
(…)
Por último, obviamente hemos trabajado fuertemente en la provisión de infraestructura, demanda de infraestructura y equipamiento que necesita el territorio en su conjunto. Porque en realidad es lo que más va a permitir y asentar el derecho al arraigo, porque con ello viene la posibilidad de inversiones, de empleo, esta es como visión general, como visión de la integración regional. Pero también hemos trabajado en la propuesta de una ley nacional, justamente que de planificación y ordenamiento territorial, que consolide esos derechos a nivel nacional y sobre todo los pongan blanco sobre negro. (…) El otro tema es cómo nos constituimos como sociedad, tiene que ver con la gobernabilidad del territorio, y ahí me parece que es un tema muy pendiente de la próxima etapa, tiene que ver con la coordinación y articulación de políticas sectoriales, de políticas interescalares entre distintas jurisdicciones, – provincia, nación, gobiernos locales – y hace a la posibilidad de conjugar esfuerzos para superar las heterogeneidades y las inequidades. Es una gran deuda que tenemos como sociedad. En general cuando uno trabaja con la mayoría de los países o en los foros que hay de países latinoamericanos, todos estamos un poquito en la misma, o sea, un reconocimiento de lo que son las heterogeneidades e inequidades del territorio, y una necesidad de políticas convergentes para aprovechar los esfuerzos.
En ese sentido, lo más valioso en el caso Medellín es el hecho de haber podido trabajar en proyectos urbanos integrales conjugando distintas, no sólo distintas fuentes de financiamiento sino distintos programas y distintos proyectos participativos.
Creo que ese esfuerzo es un esfuerzo que nos debemos como sociedad y en ese sentido, en ese sentido, creo que está bueno que nos sumemos desde los organismos de gobierno, desde las organizaciones sociales, desde la universidad, para promover esta madurez institucional. (…) Simplemente quería apuntar estas cuestiones, la óptica que incorporo es la óptica de mi propio quehacer y de cómo tenemos que sumar las distintas esferas y las distintas formas y perspectivas de acceder a este tema, para sumar, madurar y llegar a procesos de avance genuinos.