Suscribir al newsletter:

La cidade maravilhosa y sus modelos urbanos divergentes

2. Construcción de la ciudad desde las políticas públicas y las prácticas urbanas populares

En la agenda contemporánea de las grandes ciudades globales, donde conviven, por un lado, las exigencias de un mercado orientado al consumo que demanda espacios pensados para la reproducción del capital y, por el otro, las necesidades urbanas de la población local, es necesario repensar las obligaciones del Estado como responsable del desarrollo de políticas públicas que garanticen ciudades justas y plurales, pero también es preciso ampliar la perspectiva de análisis para estudiar los roles de otros sectores sociales como genuinos productores de las transformaciones urbanas. Construir un nuevo mapa de actores que permita repensar la gestión de la ciudad conlleva inevitablemente la pregunta sobre cómo deberían orientarse las políticas urbanas y, en última instancia, cuál es el modelo de ciudad que imaginamos. Un abordaje coherente debería reconocer, como lo plantea Egler, la importancia de los sujetos, de sus prácticas sociales y de su capacidad creativa en la redefinición de las políticas públicas, hasta ahora focalizadas en la dimensión económica.

Desde el Fórum Nacional de Reforma Urbana (FNRU) , agrupación formada por diversas organizaciones sociales brasileras en 1987, se reivindican las transformaciones necesarias para ciudades inclusivas desde tres ejes: el derecho a la ciudad, la gestión democrática y la función social de la ciudad y la propiedad. A partir de este paradigma, consolidado en el último cuarto de siglo, es que se han impulsado las principales luchas sociales que promovieron la reforma constitucional de 1988 en Brasil y la aprobación en 2001 del Estatuto de la Ciudad -que regula el capítulo sobre Política Urbana de la Constitución Nacional-, marcos jurídico-legales que han consolidado en este país una tradición de luchas por democratizar el espacio urbano y garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la ciudad. Es desde ese mismo paradigma que hoy es preciso analizar los modelos urbanos que están en juego en Rio de Janeiro y desde el cual es posible evaluar los impacto de Porto Maravilha y el PPVA. Esta ciudad encarna hoy en día esa gran dualidad urbana, constituida por políticas públicas orientadas al desarrollo de grandes negocios inmobiliarios, por un lado, y prácticas urbanas que procuran restituir el derecho a la ciudad de las camadas más pobres, por el otro, cuya huella territorial es la fragmentación espacial y la segmentación social.

De esta manera, la gestión de las ciudades latinoamericanas debe enfrentar simultáneamente las imposiciones globalizadoras de transformación urbana y las necesidades locales de los ciudadanos, cuyas prácticas cotidianas se ven condicionadas por los modelos de ciudad emergentes de aquella lógica mercantilista. Al respecto de esto, Raquel Rolnik plantea uno de los problemas centrales en las agendas urbanas contemporáneas que es cómo resolver las contradicciones emergentes del modelo de ciudad global con las dinámicas locales, describiendo que en las ciudades latinoamericanas:

Nosotros siempre trabajamos con esa doble agenda. Una que tiene que ver con las urgencias locales, y otra que es una agenda internacional. Los procesos de globalización están insertos en la agenda internacional de planeamiento, y entonces la gran cuestión de nuestro planeamiento es cómo afrontar todo esto tan complicado de tener un nuevo papel frente a la globalización, frente al desmonte de los Estados nacionales, y hacerlo simultáneamente con la vieja agenda de universalización del derecho a la ciudad que en nuestros países aun no está cumplida.

Es preciso subrayar que esta dicotomía inicial no es más que la generalización de una multiplicidad de fenómenos que, a pesar de su heterogeneidad, encuentran patrones comunes que los emparentan con una u otra forma de pensar y gestionar la ciudad. En este sentido, tanto Porto Maravilha como Vila Autódromo permiten, a partir de sus especificidades, dar cuenta de problemáticas recurrentes en relación a la gestión urbana de Rio de Janeiro y estudiar los mapas de actores contemporáneos en relación a la producción de ciudad.

Los comentarios están cerrados.