Suscribir al newsletter:

La cidade maravilhosa y sus modelos urbanos divergentes

El caso de Porto Maravilha y el Plan Popular de Vila Autodromo en Rio de Janeiro

Porto Maravilha, proyecto urbano de revitalización de la zona portuaria, y el Plano Popular de Desenvolvimento Urbano, Econômico, Social y Cultural (Plan Popular de Desarrollo Urbano, Económico, Social y Cultural) desarrollado por la comunidad de la favela Vila Autódromo representan la dicotomía de la gestión urbana de Rio de Janeiro en el marco de las obras para recibir al Mundial de Fútbol 2014 y a las Olimpíadas 2016.

1. Foto satelital

Porto Maravilha, el proyecto urbano de revitalización del puerto de Rio de Janeiro, que ha sido degradado durante décadas, retoma la lógica del planeamiento estratégico de los años neoliberales en Latinoamérica para consolidar, a comienzos del siglo veintiuno, el modelo de ciudad turística global dedicada al ocio y al consumo, de cara a la llegada del Mundial de Fútbol en 2014 y de las Olimpíadas en 2016.

Los vecinos de Vila Autódromo, una de las favelas que más intentos de erradicación ha sufrido en los últimos años, luchan mientras tanto por la implementación del Plano Popular de Desenvolvimento Urbano, Econômico, Social y Cultural que produjeron en 2012, con el apoyo y la asesoría de equipos técnicos de dos universidades de Rio de Janeiro. El plan, que fue presentado a la administración local en 2012, nunca recibió una respuesta desde el poder público; éste, tras demorar el proceso a lo largo de más de un año y medio, se pronunció a principios de 2014 a favor de implementar la remoción de la vila antes de la Copa de Mundial de Fútbol a desarrollarse en Brasil.

Rio de Janeiro, una de las ciudades referente en América Latina sobre desarrollo de programas de urbanización de favelas en los últimos veinte años, está atravesando profundas transformaciones urbanas emergentes de políticas públicas pensadas desde la lógica del mercado, mientras el territorio es tensionado por aquellos que quedan excluidos de ese modelo de ciudad. El proyecto Porto Maravilha y el Plano Popular da Vila Autodromo permiten pensar estas contradicciones en la gestión territorial, cuáles son los modelos de ciudad alternativos que interpelan a las transformaciones urbanas en Rio de Janeiro, en qué medida las propuestas populares consolidan un discurso urbano contra-hegemónico y cómo se define el mapa de actores que intervienen en la planificación urbana de la ciudad.

Este ensayo procura situar estas problemáticas dentro de la construcción específica de la teoría urbana latinoamericana, contribuyendo a ligar las prácticas territoriales contemporáneas con la producción de conocimiento teórico, en una dialéctica que permita avanzar hacia el desarrollo de ciudades más justas e inclusivas. El fortalecimiento de este nuevo paradigma, donde la ciudad real emerge frente a la ciudad ideal de los abordajes del planeamiento urbano tradicional para posicionarse como un objeto de estudio con características mutables, impredecibles, heterogéneas, como un objeto que puede ser pensando, sobre todo, desde sus contradicciones y que asume que el territorio es un lugar de conflictos, es un desafío urgente para encontrar nuevas respuestas. Tal como lo ha reconocido Raquel Rolnik:

El enfrentamiento de esos problemas exige un nuevo paradigma de planeamiento urbano para sustituir el planeamiento tecnocrático, basado en un modelo de ciudad ideal (…) Un nuevo paradigma que privilegia la ciudad real, aceptando en ella la presencia permanente del conflicto y tomando la gestión cotidiana como punto de partida, se está desarrollando en las ciudades latinoamericanas.

Desde esta perspectiva es inevitable asumir que la ciudad es producida por una multiplicidad de agentes cuyas acciones deben ser concertadas como objetivo de las políticas urbanas en pos del interés público de la ciudad. En este contexto, es central explorar las diferentes experiencias de gestión urbana contemporáneas, identificando las potencialidades tanto como las limitaciones para constituirse en nuevos modelos, sin perder de vista que, como bien lo refiere Rolnik, más allá del diseño institucional y legal de instrumentos es fundamental construirlos desde una lógica coherente con este paradigma y específicos para cada caso.

Los comentarios están cerrados.