Suscribir al newsletter:

Estrategias de aplicación. Desarrollo de un proyecto arquitectonico

El Programa

El inicio de la cursada consistió en la presentación de los esquemas básicos de trabajo. Ejemplos;

  • Edificio de Viviendas
  • Edificio de Oficinas
  • Cuatro ubicaciones federales (climas calidos – fríos – templados -húmedos)
  • 35mts de altura – con y sin medianeras.

Desarrollos de Proyecto.

A partir de las plantas prototípicas (planta de oficinas y planta tipo de viviendas) se desarrolló el ejercicio de aplicación de tecnologías. Esto abarcó el análisis de diferentes tipologías de estructura resistente (siempre en Hormigón armado), el desarrollo de las envolventes y particiones internas (según unas categorías asignadas) así como la elección y el diseño de las instalaciones de acondicionamiento térmico artificial y complementarias (sanitaria, desagües, eléctrica e incendio). El énfasis estuvo puesto en el trabajo sobre el concepto de diseño integral (interrelaciones), en el diseño estructural como oportunidad para la definición del espacio, y en la reflexión critica con respecto al desempeño energético de la envolvente y las instalaciones complementarias.

El trabajo general fue desarrollado grupalmente para luego ir diferenciando y detallando distintos sectores del edificio individualmente.

Los siguientes datos y tipologías fueron utilizadas en los distintos años de cursada de T5/6. A modo de ejemplificar el proceso contrastivo realizado durante el año, mas abajo se podran ver plantas, cortes, vistas, esquemas, detalles y axonométricas ya desarrolladas por los distintos equipos de estudiantes.

Ej. 1 Ubicacion_Posadas
Uso_Vivienda
Estructura_ Hormigon Armado _ Tension admisible 1.3kg/cm2
Acondicionamiento_Sin Gas_Acondicionamiento termico individual
Ej. 2 Ubicacion_San Fernando
Uso_Oficinas
Estructura_ Hormigon Armado_ Tension admisible 1.2kg/cm2
Acondicionamiento_Con Gas_Acondicionamiento termico central

Tipologías Básicas. Ejemplos.

Las siguientes plantas tipo, dos de viviendas y dos de oficinas, fueron utilizadas como punto de partida del ejercicio a realizar.

Plantas tipo de Viviendas y Oficinas.
Equipo docente

Los contenidos. Desarrollo.

-Estructuras independientes. El Hormigón Armado y las posibilidades estructurales que este sistema permite. Predimensionado y dimensionado de elementos componentes. En las siguientes imagenes podemos ver el desarrollo de un plano síntesis de encofrado y el análisis volumétrico de los distintos esfuerzos y tensiones del edificio propuesto por los estudiantes.

Planos de encofrado y esquemas de analisis estructural.
Galiano – Granó – Trovato

-Instalaciones Centralizadas. Sistemas centralizados (Provisión de Agua – Acondicionamiento térmico – Electricidad – Gas – Incendio). Medios de Salida. A modo de ejemplo, se pueden observar las siguientes imágenes relacionadas con el estudio de las instalaciones competentes a los edificios proyectados. Un corte de provision de agua fria y caliente, y una planta con el analisis del sistema de acondicionamiento témico centralizado seleccionado para el edificio proyectado.

Corte provisión de agua.
Planta sistema centralizado de acondicionamiento térmico
Cabrera – Ganduglia – Gomez – Sanchez

-Envolventes. El Vidrio como elemento de analisis y composición de las envolventes a proponer (Carpinterías entre Losas – Muro Cortina). Las siguientes imágenes son de distintos proyectos y diferentes envolventes propuestas por los estudiantes. Se puede ver en ellas los diferentes momentos del proceso del proyecto. Desde el analisis de la ubicación, el clima, asoleamiento, etc. Hasta la relacion de las distintas envolventes con las estructuras e instalaciones.

Analisis climatico – orientaciones.
Envolventes – Axonometricas.
Cabrera – Ganduglia – Gomez – Sanchez
Di Nardo – Gimenez – Mieres – Poeta
Gorosito – Medina –Sotomayor – Salvi

-Detalles. Instancia de síntesis y desarrollo individual. Analisis de sector en Planta, Cortes y Vistas. Escalas 1:25 1:10 1:5. Esta instancia del ejercicio consistió en profundizar y desarrollar un sector del edificio. En las imágenes se pueden ver dos ejemplos.

Detalles.
Lozza – Rojas – Calderon – Avila – Gonzales

¿Es posible hablar de resolución de un proyecto?

Como deciamos mas arriba, si el proyecto deja de ser proyecto cuando logra ser construido en una instancia de enseñanza/ aprendizaje tratamos solo de fomentar el desarrollo de un pensamiento propio, reflexivo, capaz de integrar la mayoría de las condicionantes arquitectonicas pero sin pretender resolver todas las instancias en su complejidad.
El trabajo no fue desarrollado con fines resolutivos al final del curso, sino como manera de abordar y generar métodos (orientados por el equipo docente) propios de los estudiantes.

En su nueva tesis sobre el cuento (3), Ricardo Piglia analiza lo siguiente:

¿Qué quiere decir terminar una obra? ¿De quién depende decidir que una historia está terminada? Flannery O´Connor, la gran narradora norteamericana, contaba una historia muy divertida. «Tengo una tía que piensa que nada sucede en un relato a menos que alguien se case o mate a otro en el final. Yo escribí un cuento en el que un vagabundo se casa con la hija idiota de una anciana. Después de la ceremonia el vagabundo se lleva a la hija en viaje de bodas, la abandona en un parador de la ruta, y se marcha solo, conduciendo el automóvil. Bueno, esa es una historia completa. Y sin embargo yo no pude convencer a mi tía de que ese fuera un cuento completo. Mi tía quería saber qué le sucedía a la hija idiota luego del abandono».
Los finales son formas de hallarle sentido a la experiencia. Sin finitud no hay verdad.

Podriamos asemejar el proceso de T5/6 con este análisis de Piglia. En ningún momento buscamos cerrar de forma conjunta todos los componentes de lo que se denomina proyecto , sin embargo esa autodeterminada limitación nos permitió generar un proceso de reflexión altamente positivo y comprometido en involucrar toda la problemática desde el inicio hasta el final del año, dejando abiertos las preguntas necesarias para poder seguir avanzando en la formación personal de cada uno.

Sabiendo que no se podía abarcar todos los contenidos de forma personalizada las puestas en común fueron un componente esencial del desarrollo de la cursada.

Este sistema no hubiese sido posible sin la coordinación, el compromiso y el trabajo conjunto entre todos los actores de la clase.

Los comentarios están cerrados.