Suscribir al newsletter:

Gestión Participativa. Entrevista a Susana Mata.

HI:¿A qué te referís cuando decís la inclusión?

SM: A los planes que hay, a la forma en que lo reparten.

HI:¿Cómo evaluás, eso estaba creo en los dos lugares, las políticas públicas de hábitat de este último período, de los últimos diez años?

SM: Nosotros dijimos siempre, lo dijimos a nivel de expertos latinoamericanos, -Latinoamérica tiene un conjunto de expertos espectaculares, a los cuales asiste el Centro Cooperativo Sueco, que tiene a su coordinador latinoamericano en Uruguay- y hemos llegado a concluir que no existe una política del hábitat digna y merecedora de ser aplicada en América latina ni en el mundo. Se entiende muy mal la política del hábitat, muy mal, eso lo podés decir con total tranquilidad.

Yo te voy a contar lo que siento desde Menem para acá. Antes de Menem la política era unitaria, totalmente unitaria, se decidía todo acá en Buenos Aires, en una Secretaría Nacional de Vivienda, nosotros ya teníamos unas subsecretarías en las provincias. En la época de Menem, se saca la Ley Federal de Viviendas, que es la que crea las autonomías provinciales para las políticas del hábitat, y empieza a aparecer lo que se llama la coparticipación porcentual, con un índice, de acuerdo a la cantidad de habitantes y demás por provincia.Entonces, de una bolsita de plata que aparece el Fondo Nacional de la Vivienda, que es el famoso FONAVI, le toca a cada provincia un porcentaje, y con eso se tenían que mover y las políticas las hacía la provincia. Yo puedo generar mi propio manual de programa, fue una época muy buena, no se la supo aprovechar, fue cuando se hizo la Ley Provincial de Viviendas, que no se la pudo aplicar bien aplicada. Pero te voy a contar el caso de Mendoza. Mendoza termina con el Instituto de Vivienda, organismo fuerte en la provincia, y crea una descentralización total a los 16 municipios, y crea en los municipios las Direcciones Municipales de Vivienda y el órgano éste, se transforma en un órgano que participa en el gobierno del Instituto Provincial. Creo que hasta hoy es así. Esto se hace en la época de Bordón, entonces el Instituto de Vivienda tenía 20 personas. El mío, en la provincia del Chaco tiene 500. Crea su propia política y en este esquema toma muchísima fuerza la participación y las comunidades. Finales de la época de Menem, Bordón y todo este proceso. En una palabra, el equipo que asume después de Alfonsín, el equipo de gente pensante, para mi gusto, independientemente de partido político y todo, era gente muy formada, y que entiende que la descentralización y que las políticas debieran ser al revés, no de arriba para abajo sino de abajo para arriba, e ir solicitando los recursos adecuados a las demandas necesarias.

Entonces cuál es la lógica de Mendoza, terminar con la oferta y trabajar para la demanda, esto es fundamental. Querés que te diga: seguimos trabajando con la oferta, y no se está haciendo nada por la demanda en estos momentos. Entonces, si vos me preguntás qué pienso de las políticas del estado, te digo que tienen intenciones, pero no es el modelo adecuado. No responden ala variedad de demandas.¿Por qué sucede, por qué? Porque las políticas nacionales son enlatadas, con un mpodelo super rigido, sin poder actuar desde las demandas, con el mismo recurso adecuados a cada región y cultura.

promeba_comunicacion

Entonces en una hipótesis de trabajo como ésta, no hay planificación de las ciudades chicas ni medianas, no hay planificación. La que hace estado y ciudades, es la política de vivienda es este país. O sea, no hay un plan como España, que vos empezás a crear territorio urbano para después ir poniendo la gente, en España no se puede llegar a ocupar un lugar, te sacan en 24 horas. Pero por qué, porque las políticas están creando ciudad, creando expansiones urbanas, y definiendo en esas expansiones urbanas, usos, densidades, infraestructuras, todo, para que la gente se asiente. En nuestro país es al revés, en nuestro país se asienta la gente, como sea, y después aparecen las condiciones. Entonces, al no haber esa planificación previa ¿quién está haciendo la planificación? El grupo corporativo que tiene el recurso económico, y dice tenemos que hacer 1500 viviendas ya, entonces aparecen las tres, cuatro empresas que tienen la tierra, bla, bla. La ciudad de Resistencia que puede ser así, empieza a tener estos satélites, en todas las ciudades nos está pasando eso, con grandes vacíos adentro, con infraestructura, pero nos vamos sin plan y ahí se hacen los barrios.

HI: ¿Y se han instalado barrios cerrados en la periferia?

SM: Nosotros, sí, tenemos dos, pero el espacio vacante entre centro y periferia que queda, este sistema que queda acá en el medio, es un sistema que está prácticamente vulnerable porque seguramente va a ser invadido, son enclaves que vamos forzando y tirando la urbanización hacia dónde va ese enclave. Muy bien, pero sigo acá. Esto es oferta, quién viene acá, acá viene el que se inscribió. ¿Cómo se sabe? por un…, a ver, ahora se mejoró un poquito porque por lo menos no van los punteros sino que sortean. Entonces yo no conozco al vecino, ni cuál es el otro, nada. Los que llegan acá no tienen el target económico para esa casa que están dando. ¿Sabés lo que me está pasando en la actividad privada a mí? Yo estoy demoliendo esas casas, porque, esta es una forma de acceder a suelo, porque el terreno cuesta mucha plata, quizá lo mismo que el crédito que te da PROCREAR, trescientas familias con PROCREAR, no hay suelo. Si no hayuna política de suelo, cuando yo fui en el 72 a hacer un trabajo a Madrid, ya estaba claro que lo más importante fue la política de suelos, no se hablaba de vivienda, ahí se hablaba de política de suelos.

HI: Están tratando ahora de remediar la disponibilidad de suelo del PROCREAR…

SM: Pero por eso te digo, vos no podés largar esto cuando no tenés un análisis fuerte sobre la realidad de dónde ponés eso. Bien. Entonces no hay suelo urbano, tenés el 35% de familias, asentadas en algún lado, están, existen, el pobre no está volando, está en algún lugar. Esto que hicimos nosotros en el Chaco, de por lo menos conocer dónde están y quiénes son es lo primero que tenés que hacer.

Pero vuelvo a esto, con la Ley Federal de Viviendas, nosotros teníamos la posibilidad de decir bueno, para la zona sur, hagamos este tipo de intervenciones, para la zona norte, para el interior, para esto, para los rurales, para los indigentes.

Los comentarios están cerrados.