Bibliografía
Grossi Gallegos, H., Righini R. (2012). “Radiación solar sobre plano inclinado óptimo”. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol 6. ISSN 0329-5184.
IRENA (2018). “SCALING UP RENEWABLES IN CITIES: OPPORTUNITIES FOR MUNICIPAL GOVERNMENTS”. International Renewable Energy Agency. ISBN 978-92-9260-095-2.
EIFFERT, P., & KISS, G. (2000). “Building Integrated Photovoltaics for Commercial and Institutional Structures. A Sourcebook for Architects and Engineers”. Nueva York: US Department of Energy´s Office of Power Technologies, Photovoltaics Division, and the Federal Energy Management Program.
Namrata P & Alok Kumar M. (2020). “COVID-19 crisis and urbanization, migration and inclusive city policies in India: A new theoretical framework”. Journal of Public Affair. DOI: 10.1002/pa.2249
CAMMESA. (2020). “Principales variables MEM: Año 2020 vs 2019”. Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. Argentina.
https://cammesaweb.cammesa.com/2021/01/20/variables-relevantes-del-mem-resumen-anual-2020/
Factor. (2017). “Utilización del mecanismo de balance neto para la promoción de la generación de electricidad descentralizada a partir de fuentes renovables en América Latina y Caribe”. Colón de Larreátegui, 26, 48009 Bilbao, Bizkaia, España. www.wearefactor.com
EPRE (2021). “Recursos Energía Distribuida”, Área de Energías Renovables e Innovación Tecnológica, Recursos Energía Distribuida, Gerencia Técnica de la Regulación, Mendoza.
Secretaría de Gobierno de Energía. (2019). “Introducción a la Generación Distribuida”, Secretaría de Gobierno de Energía, Libro digital, PDF, 1a ed. revisada. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019. ISBN 978-987-47110-3-8 1.
Snitcofsky, V. (2013). “Impactos urbanos de la Gran Depresión: el caso de Villa Desocupación en la Ciudad de Buenos Aires (1932-1935)”, CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, vol. 15, núm. 15, pp. 93-109.
YUJNOVSKY, O. (1993). “Del conventillo a la villa miseria”, Buenos Aires, Historia de cuatro siglos. Buenos Aires. Editorial Abril.
Camelli, E., Snitcofsky, V. (2016). “Primer Plan de Radicación para la Villa 31. Un antecedente a la defensa del Derecho a la Ciudad en Buenos Aires (1972- 1974)”. Quid 16 N°6 – pag 27-46. ISSN 2250-4060.
Olivares, G. (2018) “Urbanización de la Villa 31: los efectos de la intervención del Estado frente al mercado formal e informal de las tierras y las consecuencias en la población inquilina”, Cuestión Urbana – Año 2 Nro. 3.
Fernández Castro, J. (2010). “Barrio 31 > Carlos Mugica, Posibilidades y límites del proyecto urbano en contextos de pobreza”, Primera Edición – Buenos Aires: Instituto de la Espacialidad Humana. ISBN 978-987-05-9779-7