Suscribir al newsletter:

El Proyecto inclusivo y la participación comunitaria en las políticas habitacionales del AMBA

Programa Mejor Vivir
Barrio Patagones, Municipalidad de Morón

El Programa Mejor Vivir está destinado a la terminación, ampliación, refacción de la vivienda de todo grupo familiar que necesita que su actual vivienda sea completada y/o mejorada, cuando a partir de su propio esfuerzo haya iniciado la construcción de su vivienda única, y que no tengan acceso a las formas convencionales de crédito.

El barrio Patagones, en Morón, es una villa que ocupa una manzana, de tejido en procesos de consolidación, en el cual se aplicaron programas de mejoramiento en el 80% de las viviendas, lo cual involucra a 60 viviendas, y más de 70 hogares. Las mejoras, además del espacio doméstico, alcanzaron obras en espacios comunes, tales como pasillos, patios compartidos, y espacio público, se dotó de infraestructura de servicios, y se dió inicio el proceso de regularización dominial. (Otero, 2016).

img-07-08

Figura 7 y 8. Ubicación en el AMBA y aproximación. Elaboración propia.

El programa se aplicó en el Municipio desde 2006, a partir de 2012 se observó en el barrio un aumento en la cantidad de hogares, aumentando las necesidades habitacionales y de insfrestructura de la población., dando lugar a una nueva posibilidad de abordaje proyectual.

 

Necesidad

Luego de la selección de destinatarios por parte de la Dirección de PSH, estos fueron entrevistados por los técnicos municipales, intentando identificar a través de métodos específicos cuali cuantitativos.

Se utilizaron fichas de relevamiento, y recursos de lectura interdisciplinaria. Luego fue necesaria la generación de lecturas particulares y colectivas. Como parte del proceso de la lectura de la necesidad, el equipo técnico de proyectistas propone transformar el área de incidencia a la escala de la manzana, e integra las lecturas individuales (vivienda) y colectivas (grupo de viviendas).

Figura9

Figura 9. Barrio Patagones. Estado antes de la intervención. Foto de los autores.

 

Programa Social

Se estableció una serie de requerimientos de calidades espaciales para cada caso, generando algunas instancias sinérgicas de asociación de requerimientos. El proceso programado preveía proyectos individuales estandarizados, se adecuó la propuesta a requerimientos individuales, adaptados al proceso de producción del hábitat pre existente. Implicó además la valoración del espacio colectivo.

Las propuestas elaboradas por los proyectistas incluyeron el aprovechamiento de intersticios, vacíos entre viviendas inaprovechables sin coordinación local en el territorio. Lo que tuvo como consecuencia un grado mayor de coordinación de las tareas entre los pobladores y, al mismo tiempo, generó una tarea mayor en el desarrollo de los pliegos.

Figura10 (2)

Fig. 10. Imagen del proceso de lectura y programa, Barrio Patagones. Fuente: Equipo MM.

 

Gestión

Los pobladores alternaban su apoyo a la propuesta de integración colectiva con la priorización de su caso. La coordinación con las empresas implicaba certificaciones y coordinaciones particularizadas.

Nuevamente hubo que diseñar herramientas de gestión no descritas en ningún protocolo que en algunas ocasiones generaron zonas grises difíciles de incorporar a las burocracias municipales. Tal es el caso de vecinos que aportaban mano de obra a cambio de que se optimizara el recuros de materiales para su mejoramiento o los casos de beneficiarios que no querían acceder a la realización de un servicio sanitario dentro de la vivienda entre otros numerosos obstáculos que hubo que transitar.

Figura11 (2)

Fig. 11. Trabajos realizados, Barrio Patagones. Fuente: Equipo MM.

Figura12 (2)

Fig. 12. Proceso de ejecución de la obra, Conjunto Presidente Sarmiento. Fuente: Equipo MM.

 

Caso Complementario: Perón, San Fernando.

Al cambiar la gestión, y paralizarse la aplicación del PROMEBA, que llevaba un lustro en distintos barrios del sector, retoma su protagonismo la acción del IED-AL, una ONG especializada que canaliza la implementación de algunos mejoramientos.

El arquitecto que trabajaba como refuerzo urbano en PROMEBA es contratado por esta ONG, y trabaja de manera participativa e integrada con cada familia. La política micro, paralela a la producción estatal formal, se condice con proyectos elaborados de manera específica y recursos dispuestos según criterios de prioridades establecidos junto a la organización social.

En este caso tanto la detección de la necesidad como la determinación del programa contaron con el conocimiento del territorio los actores y sus necesidades hechos que facilitaron las tareas a pesar de no contar con una participación plena. En cuanto a la gestión, esta se encontró con los obstáculos propios de la instrumentación. En este caso particular un grupo de pobladores que no dieron lugar a seguir con las tareas de mejoramiento.

Los comentarios están cerrados.