Suscribir al newsletter:

Punto de partida

Editorial

Celebremos la aparición de Hábitat Inclusivo HI. Su llegada representa un acontecimiento altamente auspicioso no sólo por la propuesta en si misma, sino por dar respuesta a la demanda de reflexión y discusión sobre la temática totalmente insatisfecha en el presente.

Todo grupo que funda y dirige una publicación especializada, lo hace seguramente porque tiene temas importantes que comunicar. En las publicaciones de este tipo se promueve el debate, generando masa crítica productiva. El antecedente más valioso en nuestro país en el marco de proyectos similares lo constituyó la revista Nuestra Arquitectura (1929/1981), con mayor énfasis en la década del 40, orientando sus números en ese periodo al análisis y evaluación de la vivienda popular y difusión de la acción cooperativa.

Este nuevo proyecto editorial materializa la necesidad de reinstalar en el espacio proyectual y arquitectónico la temática de la vivienda social, incorporando nuevas propuestas actualmente ausentes, responsabilidad que compartimos el estado, en todos sus estamentos, el sector privado, la academia, las organizaciones sociales, profesionales, y por supuesto los especialistas.

Asimismo este presente coincide con otra señales positivas en el campo de la vivienda, la instalación del programa nacional PROCREAR dirigido a sectores medios, franja no atendida desde hace muchos años, con el cual se proyecta construir 400.000 unidades en dos (2) años, bajo la modalidad de utilizar terreno propio de los futuros beneficiarios o del estado, a través de créditos explícitamente subsidiados.

La continuidad del Programa Federal de Vivienda creado en el 2003 orientado a los sectores más fragilizados, compuesto por una serie de subprogramas entre los más relevantes, Programa Federal de Construcción de Viviendas PFCV, Programa Federal de Vllas y Asentamientos PF-Villas, Programa Federal Mejor Vivir PFMV, Mejoramiento de Barrios PROMEBA, Programa de Desarrollo Social en Areas Fronterizas PROSOFA, a la fecha acumula cientos de miles de Soluciones Habitacionales ejecutadas, programa que debe continuar, incrementando los actuales recursos recuperando los aplicados históricamente, y repensando las intervenciones orientando los proyectos a «hacer ciudad».

Un programa a destacar del conjunto señalado es el PROMEBA, que después de 17 años de ejecución, ya ha beneficiado a más de 1.500.000 habitantes en todo el país. La particularidad de este modelo de gestión instalado en todo el Continente, es el acompañamiento social como componente central de las poblaciones beneficiarias, antes durante y post intervenciones físicas.

También es de destacar el proceso seguido en Buenos Aires en la Urbanización de la Villa 31, emprendimiento motorizado por la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, con un equipo proyectual e interdisciplinario estrechamente vinculado a este proceso de creación de HI, que en la actualidad ha redoblado la apuesta, con el proyecto en gestión para la Villa 21-24. Ambas tareas, de resultar exitosas, seguramente traccionarán al resto del amplio universo pendiente de soluciones compuesto por las Villas y Asentamientos, localizadas en nuestra ciudad.

En el campo normativo acompañan la tendencia, el proyecto de «Ley Nacional de Ordenamiento Territorial Planificación Territorial» presentado por el poder ejecutivo a través de la Subsecretaría de Planificación Territorial e Inversión Pública, lamentablemente demorado en su sanción, y particularmente la sanción en la Provincia de Buenos Aires de la «Ley de Acceso Justo al Hábitat » al presente aún sin decreto reglamentario, lo que debería movilizar a todos los sectores interesados en pos de su sanción definitiva, especialmente por su importancia en permitir al acceso al suelo urbano, insumo que en todo el país representa en términos estratégicos un objetivo más valioso a obtener, que la construcción de vivienda nueva.

En el campo académico la aprobación de Maestrías estrechamente vinculadas a la temática, en la Universidad de Buenos Aires UBA, «Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina» MHyPUAL Maestría que incorpora a los sectores medios empobrecidos formulada Asociadamente por las Facultades de Arquitectura Diseño y Urbanismo FADU y Ciencias Sociales, en la Universidad del Nordeste UNNE, Facultad de Arquitectura y Urbanismo «Gestión y Desarrollo de la Vivienda Social», y en la Universidad Nacional de General Sarmiento UNGS «Estudios Urbanos» PPEU.

En el ámbito de las organizaciones, el accionar del Instituto de Hábitat Urbano «IHU» perteneciente al CPAU, Facultad de Ciencias Sociales «Instituto Gino Germani», Foro de Organizaciones de Tierra y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires «FOTIVBA» , «Red Hábitat», «Madre Tierra», Centro de Estudio Económico y Social «CELS», «Sagrada Familia», y otras organizaciones que colaboran en mantener instaladas las demandas no resueltas que afectan a los sectores en estado de pobreza.

Este es el contexto actual, superada la primera década del nuevo siglo, caracterizado en la mayoría de los países de la región por la necesidad de obtener respuestas superadoras al fracaso del modelo de globalización imperante a fines del siglo anterior.

En términos demográficos esta mirada coincide con que por primera vez en la historia de la humanidad la población que habita en áreas urbanas es mayoría, como asimismo que del total de la población mundial de 7.000 millones de habitantes, 1.000 millones se encuentran padeciendo pobreza urbana, coexistiendo con un mercado caracterizado por la exclusión y fragmentación social imperante. Esta fotografía ampliada a los países en vías de desarrollo determina que uno de cada tres habitantes vive en la misma situación, y particularmente en América Latina uno de cada cuatro habitantes habita la informalidad localizada en la periferia de las ciudades, ascendiendo la población afectada a 110 mill. de habitantes.

Lo expuesto afirma mi postura de la necesidad de más estado como única respuesta posible. La crisis del 2001 confirmó que para garantizar ciudadanía social se debe mantener asimismo un armado institucional que asegure a esta problemática un lugar prioritario en la agenda pública.

Finalmente la lectura del material contenido en este primer número de HI, da cuenta de la riqueza del campo aprehendido, con la incorporación de artículos que sobrevolando el Hábitat Social como constante, atraviesan el campo ideológico, el planeamiento urbano, y la práctica proyectual, completando esta mirada extendida con un estudio de caso en la ciudad de Buenos Aires.

Mucha suerte.-
Arq. Carlos A. Pisoni

Los comentarios están cerrados.