Suscribir al newsletter:

Diseño participativo urbano ambiental en el fin del mundo. “Ushuaia”

II- Síntesis de los principales problemas urbanos y su impacto en la población y ambiente natural y construido (1)

Un conjunto de factores impactan en el acceso a la tierra y su distribución en Ushuaia. Principalmente afecta a la clase trabajadora, con salarios locales, que le impide acceder a lotes urbanizados con precios, a escala global, producto de la apertura turística internacional. A su vez, esta situación, también impacta en que el mismo Estado no disponga de suficiente tierra urbanizada para desarrollar programas urbanos y de vivienda para su ciudad. Sin embargo, no sorprende ver, como se ceden montañas enteras con bosques nativos, exenciones impositivas y normativas para que se instalen capitales globales con actividades turísticas sin el suficiente análisis de los beneficios para la comunidad de Ushuaia.  Y a su vez, se criminalice a la población que intenta producir socialmente su hábitat.

Los medios de comunicación, que responden a los negocios globales, visualizan a la población afectada como “invasores”, “ocupantes”, “ilegales”, “depredadores del medio natural y paisajístico”. A su vez, promueven la disputa y discriminación entre los mismos afectados calificándolos entre NIC (nacidos y criados) Y VIC (venidos y criados). No así a los capitales extranjeros que acceden con ventajas y privilegios que ninguno de los pobladores locales tiene.

a- ¿Cuáles son los principales factores que inciden en esta situación?

  • El crecimiento acelerado de las tres últimas décadas y los límites naturales de la isla (mar, montaña, parque nacional y el río) determinan un área urbanizable limitada y extendida a lo largo de la Bahía de Ushuaia y el Canal de Beagle.
  •  Urbanización de baja densidad y extendida generan alto costo de provisión de infraestructura, equipamientos y servicios.
  •  Alta densidad en áreas periféricas y baja densidad en áreas centrales agravan el problema del costo de provisión de infraestructura, servicios y equipamiento, producto de los diseños estereotipados destinados a los planes “sociales” a través de “conjuntos” habitacionales de alta densidad en áreas periféricas. (Planes IPV)
  •  Discontinuidad en la trama urbana, determinada por el tipo de propiedad de la tierra. Existen bolsones no urbanizados de tierra que pertenecen a  diversas actores (Naval, aeronaval, armada, nación, privados) que no articulan con el gobierno local impidiendo su gestión urbana, y por su extensión, en muchos casos se comportan como barreras que dividen la ciudad.
  •  Espacios de discusión de privatización de tierras, cambio de uso y normativas con exclusión de los sectores sociales. Se decide, solo, entre concejales y actores de poder.
  • Insuficiente previsión de tierra urbanizada y / o desarrollo de instrumentos urbanos y / o espacios de participación que permitan acceder a tierras e inmuebles para la producción de políticas de vivienda.
  • Ante el vacío de políticas redistributivas urbanas y de vivienda, el municipio, criminaliza los esfuerzos de la ciudadanía de producir socialmente su hábitat. Los controla, filma y expropia materiales cuando observa mejoramientos de vivienda precaria a través de una cooperativa contratada para este fin y utiliza barreras para impedir la circulación.

img01

  • Incipiente organización de las familias con problemas de acceso a tierra y vivienda en cooperativas autogestionarias de vivienda con pertenencia a una organización local: El Foro social urbano. Con pertenencia nacional a la federación de cooperativas nacional MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) y la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) y a una red regional de movimientos sociales SELVIP (Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular) y consultan con otras redes relacionadas al tema de hábitat y de derechos.
  • No existen espacios y mecanismos democráticos de diseño, control y negociación de políticas, programas y proyectos urbanos y habitacionales con los sectores populares. Solo se han logrado convenios específicos por procesos de incidencia con la provincia.
  • Discontinuidad en la trama urbana por turbales. Existen tres grandes turbales dentro de la trama urbana que son negados como recursos paisajísticos y culturales de la zona. Funcionan como barrera, en la trama urbana, y están impactados ambientalmente.
  • Dificultad para afianzar el estilo arquitectónico histórico de la ciudad. El crecimiento acelerado de las diversas migraciones y los cambios de rol de la ciudad, han determinado convivencia de antiguas estancias patagónicas, con galpones, industrias y viviendas de “interés social” a las que se le estereotipa un diseño “pobre” para “pobres”. Sumado a estos factores, el escaso desarrollo normativo e instrumental y su control.
  • Insuficiente previsión y control ambiental y paisajístico de la ciudad
  • Contrasta la belleza del paisaje natural y urbano con la inexistencia de espacios y recorridos urbanos para vivirlos y / o visualizarlos.
  • Fragmentación social y cultural, producto de la diversidad de origen de las sucesivas migraciones y los habitantes originales (los VIC y los NIC). Conflictivo reconocimiento de identidad colectiva.
  • Agudización de patologías Sico sociales (violencia, depresión y adicciones) producto de la inclemencia del tiempo, situaciones de hacinamiento y precariedad habitacional y urbana, insuficientes espacios de encuentro en épocas de frío y extremos de iluminación u oscuridad, desocupación y sub ocupación.
  • Inadecuación de la propuesta educativa en relación a actividades productivas sustentables locales. Falta de vinculación de las ofertas de formación y capacitación con el sistema productivo, con los recursos y oportunidades locales para el desarrollo sustentable de proyectos. Escasa propuesta de educación no formal referidas al mercado de trabajo que favorezcan la inserción laboral.
  • Deficiencias en equipamientos para actividades culturales / educativas / recreativas de niños, adolescentes y mujeres Escasos espacios destinados a la actividad cultural. Escasa infraestructura deportiva colegial. Limitado alcance de actividades físico-deportivas a púberes, adolescentes, y mujeres. Insuficiente cantidad y calidad de espacios públicos para el tiempo libre y la recreación. Falta de mantenimiento de espacios público de recreación por parte de la comunidad.
  • Problemas laborales de jóvenes y emprendimiento locales Escasa oferta laboral para cubrir la demanda de o la gran cantidad de jóvenes que acceden anualmente al mercado laboral, y o para la continua inmigración hacia la ciudad. Falta de incentivos y políticas que favorezcan emprendimientos locales.
  • Dificultades en la promoción de actividades turísticas Falta de conciencia de la población respecto del recurso económico que significa la ciudad para el turismo. Insuficiente diversidad y en muchos casos calidad en la oferta de productos y servicios turísticos. Insuficiente incentivo y promoción para producciones artesanales asociadas al turismo. Insuficientes programas oficiales que otorguen sustento técnico y permitan certificar calidad de productos y servicios turísticos. Falta de capacitación para potenciales emprendedores.

En síntesis la ciudad de Ushuaia tiene grandes potencialidades por sus recursos naturales y humanos. Sin embargo, es esencial que transforme radicalmente el modo de gestión urbana a formas más sustentables y sostenibles.

En la actualidad son muchos los derechos que no se están contemplando. El derecho a la vivienda adecuada, al acceso al suelo urbanizado, a la participación y gestión urbana, a la libre circulación de las familias que autoconstruyen sus viviendas, etc.

La apuesta de este trabajo será: verificar si el diseño participativo contribuye o no, a fortalecer procesos autogestionarios de proyectos urbanos promovidos desde las organizaciones sociales

 

Los comentarios están cerrados.