Suscribir al newsletter:

Dibujar para conocer. Estrategias metodológicas para investigar las transformaciones de un pueblo patrimonial y turístico (Purmamarca, Quebrada de Humahuaca Jujuy).

Mapas, gráficos y esquemas

Más allá del análisis de los mapas existentes, una de las principales propuesta fue trabajar con los gráficos elaborados, redibujando e interpretando aquello que sucede, su estructura y principales elementos de cambio. Como recurso para el estudio, se puso el énfasis en la elaboración de croquis, esquemas, planos, cartografía, entre otras. Estas representaciones se considera que no operan como una ilustración de los textos sino que es una forma de construir conocimientos acerca de la materialidad o espacialidad de determinados sucesos. No se busca llegar a confeccionar una guía de información sobre la disposición de los elementos del territorio, se pretende realizar gráficos que definan la realidad, “capaces de inventar y proponer una imagen interpretativa del territorio en el acto mismo de reproducirlo” (Solà-Morales y Rubió 1981:3). El hecho de “construir la representación del territorio para comprenderlo” (Corboz 2001:27) es indispensable a la hora de interpretar la dimensión física de los procesos. En síntesis, la recomposición y lectura de las fuentes gráficas disponibles, el cuidadoso redibujo que permite una interpretación intencionada, “calcar y calcar, interpretar dibujando” (Sabaté Bel 2010:14), se presenta como un insumo para encarar investigaciones en torno al territorio, en la medida que permite dar cuenta de procesos y de alternativas que las lecturas tradicionales soslayan. El análisis a través de la elaboración de gráficos ilumina algunos aspectos difícilmente perceptibles desde otras aproximaciones.

El estudio morfológico a través de las representaciones elaboradas requiere de una selección de herramientas, fuentes, ámbitos y escalas desde una mirada crítica. El análisis gráfico se realizó a mano y con soportes informáticos (principalmente Autocad y Photoshop). Para esto se utilizaron varios sistemas de dibujos: gráficos en planta corte y vista -un instrumento para analizar principalmente la estructura y la organización de la arquitectura  como la simetría, la proporción, la zonificación, la conexión, entre otros,- esquemas en axonometría –para analiza el objeto sin que la posición del observador haga variar los angulos y afecte como se estudia el mismo-, y los croquis –realizados con puntos de fuga, incorporando la sensibilidad, posición y mirada del observador-.

Las principales fuentes seleccionadas en las que se basó la producción gráfica de esta investigación fueron los mapas y planos realizados por investigadores en el pasado (principalmente los gráficos de Nicolini 1964), los planos del censo e instituciones gubernamentales (especialmente los del catastro de Jujuy de 2009 y el de 1991 que se publicó en uno de los informes técnicos realizados para incorporar a la Quebrada de Humahuaca en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO; José 2002), las imágenes satelitales del Google Earth (en variadas escalas, de 2006, 2007, 2009, 2012 y 2013) (3), las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar de 1936 en formato papel, las cartografías del Instituto Geográfico Nacional (4) de 2011 (5) en formato SIG, entre otras cartografías ya expuestas al explicar el relevamiento. Se trabajó sobre la base de esos materiales gráficos, apoyado en las fuentes gráficas, escritas y orales ya mencionadas, que aportaron principalmente datos del pasado que puesto en comparación con el relevamiento in situ y la representación hecha por la autora en fechas recientes, dieron a conocer las transformaciones.

El recorte temporal entre 1991 y 2014 fue definido a partir de las fuentes obtenidas (principalmente el plano del censo de 1991 y el cierre del relevamiento en el campo), teniendo en cuenta los principales acontecimientos que involucraron al caso en estudio. Los hechos de mayor relevancia que se pueden destacar son: la apertura del Paso de Jama y mejora de la ruta internacional, el cierre del ferrocarril, la crisis económica del país, los planes sociales, las políticas económicas que impulsaron la revaloración del turismo a nivel nacional y una particular explosión de visitantes en la región, junto a la declaratoria UNESCO de la Quebrada de Humahuaca como Paisaje Cultural (2003). La delimitación del ámbito de la investigación no estaba dada de antemano en las fuentes existentes. Por ejemplo, los límites UNESCO de la Quebrada de Humahuaca son una construcción reciente que no corresponden con la complejidad regional donde está insertó el caso en estudio. Asimismo, la delimitación del casco histórico de Purmamarca, definidos por las normas vigentes y según lo precisaron los investigadores que han trabajado en el área, no poseen un límite que se verifique en la realidad y dejan afuera una importante expansión que se dio en este pueblo en las últimas décadas. La redefinición de los alcances espaciales de las regiones y el poblado fue un proceso fundamental que se trabajó mediante gráficos.

Las escalas de análisis seleccionadas para el caso en estudio se vinculan con las transformaciones de Purmamarca, que se comprenden en un contexto global, provincial, regional, pero también debe tenerse en cuenta que esos acontecimientos tienen su correlato y se vislumbran estudiando la escala local, su contexto inmediato y la escala arquitectónica. Las escalas o dimensiones del análisis (por ejemplo, a nivel de toda la Quebrada de Humahuaca, del pueblo y de sus áreas de expansión) resulta una forma de aproximación a los mismos procesos desde diferentes perspectivas. El manejo de diversas escalas, no es solo una elección de análisis, sino que además viene impuesto en las fuentes seleccionadas, por ejemplo: el Mapa del Instituto Geográfico Militar (IGM 1936, escala 1:50.000) y las imágenes satelitales Google Earth (2003, 2010, sin escala) o la cartografía digital elaborada por el Instituto Geográfico Nacional en SIG (IGN 2004, escala 1:250.000).

En relación a las escalas de análisis, se estudió el caso con gráficos regionales, urbanos y arquitectónicos, con ventajas y limitantes que se plantean a continuación.

Los comentarios están cerrados.