Suscribir al newsletter:

Construcción social de redes en el acompañamiento para productores – artesanos en Salta, PROYECTO ADUJA

La Feria Balcarce es uno de los conglomerados de oferta artesanal que se encuentran en la Provincia de Salta, tales como el Mercado Artesanal, administrado por el Estado; la Feria de la Plaza Güemes y la de estudio surgieron por iniciativa de grupos independientes ligados a la cultura, todos ellos dentro de Salta Capital, a lo que se suman distintas ferias distribuidas en la provincia con más atención en los focos turísticos. Como también a causa del turismo nacional e internacional se incrementaron los locales comerciales de venta y reventa de artesanías.

Entendemos a la Feria como un dispositivo en territorio que se instituye como referencia es decir un hito, un señalamiento en el hábitat. En este mismo sentido continúa siendo, como se verifica en su análisis histórico, una entidad de convocatoria, de encuentro socio-comunitario local, que genera fluidos (movimientos en el espacio urbano) e intercambios sociales, culturales y económicos singulares en un tiempo y espacio delimitado.

El emplazamiento temporal de la Feria Balcarce en un ámbito público, con la apropiación de la calle, no proyectado arquitectónica ni urbanísticamente con tal fin, donde las políticas urbanas articulan modalidades específicas de producción de ciudad en las cuales el espacio juega como instrumento y elemento transformador de las relaciones sociales y políticas que se expresan en los conflictos –explícitos o latentes– por su apropiación (2) requieren por parte del estado acciones en termino de infraestructura -operando en el valor de uso del espacio con la renovación del alumbrado público, la ampliación de veredas, adoquinados, colocación de pérgolas, luminarias, etc.- y desde las normativas:

  • La creación del Área de Desarrollo Artesanal dentro de la Dirección General de Gestión Cultural en el Ministerio de Cultura y Turismo; la Ley Provincial de artesanías Nº 7237 (3), promulgada en el año 2004. Propiciada por el crecimiento espontaneo de ferias y la necesidad de regular los espacios públicos, posibilitó que la Provincia se propusiera proteger las prácticas artesanales, aunque cabe destacar que con el enfoque dado y las prácticas propuestas sólo se logra proteger el sector tradicional que continúa plasmando en sus productos técnicas ancestrales y, en menor medida, a los demás sectores.
  • En ordenanza N° 13413 C.D (Ref.: Expte. C°N° 135 – 2834/08) se constituye el corredor Balcarce como atractivo turístico, cultural, patrimonial, histórico y comercial y su inclusión como zona protegida. Se aclara que esta norma hace referencia específicamente a confiterías, restaurantes, peñas, boliches, locales comerciales, etc.
  • En la ordenanza N° 13625 (Ref. Exptes. C°N° 135-1156/09) fija las normativas sobre las actividades en el paseo Balcarce, con los art. 25° a 28° destinados a los feriantes: el deber de estar registrados, poseer certificados y permisos para el uso del espacio público; delimita días y horarios feriales, la dimensión y ubicación de los puestos y exige la limpieza del espacio al terminar la actividad.
  • La Resolución N° 425/10 como Reglamento para la obtención de la credencial de Artesano/a de la provincia de Salta y por consiguiente, la constitución del Padrón de Artesanos de la Provincia.
  • En ordenanza N° 14456 (Ref.: Exptes C°sN°s 135- 2848/12 y 135- – 1706/12) se dispone la generación de una comisión mixta constituida por tres representantes del Departamento Ejecutivo Municipal (dos pertenecientes a la Sub-Secretaria de Turismo y Cultura y uno de la Sub-secretaria Comercial y Participación Ciudadana) y tres Artesanos. Como también, la habilitación ferial del Paseo Balcarce, en el año 2012 con once años de actividad, que exime a los artesanos al pago de tasas de ocupación o utilización del espacio de uso público.

La Feria del Paseo Balcarce como unidad organizacional está fuertemente consolidada, en su gestión cuentan con Asambleas, con Comisión representante y un registro interno de Artesanos de la Feria que incluye la constitución y organización de la comisión de la Feria y un Reglamento Interno por Rubro. Su potencialidad radica en que promueve la construcción de articulaciones entre sus integrantes como con el estado desde la obtención de la habilitación de uso del espacio público a la conformación conjunta de la comisión mixta ya mencionada. La consolidación de grupos de productores de diversos emplazamientos, las condiciones socioeconómicas, los conocimientos y capacidad de gestión productivo comercial como parte nodal de la Feria conforman un dispositivo diverso que atiende intereses comunes que exceden lo espacial, generando puentes para la economía-hábitat popular. (4)

Agrupa cerca de doscientos productores de diversas técnicas y materiales, con amplia permeabilidad, dado que se encontraron artesanos con amplias trayectorias y aquellos que tenían una habilidad o hobbies, que frente a la necesidad laboral fueron perfeccionando tanto sus técnicas como sus productos y aprendiendo, desde la práctica, sobre la actividad comercial y social propuesta por la dinámica ferial. Por ello, desde armar y desarmar el puesto, la presentación del stand y los productos, como el dialogo y conocimiento de los clientes, de los demás feriantes y las relaciones institucionales particulares del ámbito se construyeron en un proceso de experiencias cotidianas compartidas. Siguiendo la definición de Sennett (2009) «Artesanía» designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más. La artesanía abarca una franja mucho más amplia que la correspondiente al trabajo manual especializado.

Tipología de productos artesanales. Fuente: producción propia 2014.

Inclusive este proceso posibilita la integración de la familia en estos procesos de hibridación. Esta singularidad en el proceso caracteriza a la feria por sobre el trabajo individual de un miembro de la familia como asalariado la participación familiar es una característica de la dinámica ferial (5). La locación estratégica de la feria, como espacio de intercambio, y el origen de sus organizadores posibilitaron convocatorias con amplias extensiones espaciales, que trascienden la zona o el barrio, ya que su emplazamiento no está condicionado al lugar de producción/vivienda, dado que la mayoría de los feriantes provienen de barrios ubicados alrededor de la ciudad.

Los diseños en este contexto buscan funcionar como un nexo con la actividad, en el marco del proyecto de investigación FADU UBA (6), el proyecto Aduja tiene como eje de investigación-acción el acompañamiento tecnológico para el fortalecimiento socio laboral de los productores de la feria, a partir de su inclusión en términos micro-mezzo y macro como al hábitat.

Los comentarios están cerrados.