Suscribir al newsletter:

Reflexión sobre la construcción metodológica para un discurso de una tésis urbana

Notas de cierre, una apuesta por estudios futuros

Analizar en paralelo estas dos ciudades resultó un gran desafío. Sin embargo, creíamos que esto era necesario ya que buscábamos varios objetivos. En primer lugar, contribuir a la construcción de una categoría de estudio: ciudades de segundo rango latinoamericanas. En segundo lugar, aportar una nueva interpretación desde una mirada externa a dos realidades que no han sido leídas conjuntamente, para encontrar pautas compartidas que colaboren en esta construcción de categoría de estudio. Se partió del convencimiento de que esto era fundamental por su valor en la historia urbana argentina; pero especialmente, para insistir en la necesidad de reflexionar y establecer estrategias futuras comunes.

Fig 8

Fig. 8. Síntesis de las ideas de los episodios para Córdoba y su relación con los lugares identitarios construídos.

Fig 9

Fig. 9. Síntesis de las ideas de los episodios para Rosario y su relación con los lugares identitarios construídos.

Asimismo, el relato compartido nos facilitó demostrar hasta qué punto las dos ciudades han coincidido en las estrategias que han propuesto, han participado en el debate disciplinar local e internacional, pero también reveló la construcción de sus rasgos propios e identitarios.

La elaboración del discurso de la tesis a través de episodios fue fundamental porque nos permitió centrarnos en aquellos momentos en que las ideas de ciudad resultaron más visibles y cuyas huellas creemos han sido más perdurables. Cabe recordar que la historiografía urbana más tradicional relata el desarrollo urbano como un proceso continuo y lineal; en cambio la selección de episodios nos dejó «descubrir» las idas y vueltas en el proceso de construcción y evidenciar las ideas y propuestas que se dieron en continuidad en distintos instrumentos y que muchas veces, gracias a su persistencia terminan por imponerse.

Durante el desarrollo de la tesis una tarea complicada fue decodificar qué modelos o ideas subyacen en cada intervención, proyecto o realización. Del mismo modo, no siempre fue posible encontrar la fuente o fuentes del cual el modelo se re-interpreta, o que porcentaje pertenece al propio autor y qué es «adaptado» de otros. Esto tiene su explicación debido a que, como en muchas ciudades latinoamericanas, los espacios se configuraron por las sinergias o hibridación de muchas ideas y diversas reflexiones, y el caso de Córdoba y Rosario no escapa a ello.

En este proceso el papel del dibujo fue clave ya que propone la interpretación y la decodificación de la forma actual a través de «leer» las ideas contenidas en los diferentes instrumentos urbanísticos. Esto permitió nuevas y complementarias interpretaciones a las contenidas en las descripciones de las memorias de los instrumentos y textos de la época. De aquí que se construye un nuevo relato a partir de las sinergias de una herramienta poco explorada como la interpretación cartográfica en los estudios de la circulación de ideas urbanas en Latinoamérica, sumando a esta última la mirada propia de la escuela catalana (donde se desarrolló esta investigación).

El re-dibujo de todos los instrumentos de análisis y la reconstrucción a través de las memorias sobre una misma cartografía actualizada puso en relieve los lugares objeto de reiteradas propuestas y otros que han estado ausentes de reflexiones. Al mismo tiempo, hizo posible el dibujo de la estructura de ambas ciudades a partir de sus propuestas y lugares de identidad.

fig10

Fig. 10. Síntesis de la estructura urbana de Córdoba a través de los espacios que han sido objeto de reflexión en los diferentes episodios.

Todo este proceso, además, ha contribuido a demostrar lo que los estudios más actuales sostienen, que Latinoamérica ha actuado, en muchos casos, como laboratorio de ideas que no se han podido concretar en otras latitudes. Y que de este laboratorio se han originado nuevos modelos, sin que ellos resultasen en ejemplos catastrófico en el sentido que podría afirmar Hall (1996), sino que lo fortalece, ya que crean nuevos modelos o ejemplos singulares o estrategias propias, a la vez que dan lugar a los espacios identitarios y de valor en cada ciudad. Sin embargo, no podemos olvidar que aún persisten lugares en nuestras ciudades que no han sido objeto de reflexión.

La investigación también pretende ser una mirada optimista para el desarrollo futuro de las ciudades latinoamericanas, frente a múltiples negativas que han surgido en los análisis actuales. Esto es así porque creemos que se ha demostrado cómo ciertas ideas (a pesar de no plasmarse directamente) construyen ciudad ya que de una u otra manera, muchas de ellas permanecen y terminan por concretarse, inclusive las de aquellos planes que se cree que no han tenido influencia. Y esto cobra valor en momentos como los actuales, cuando las dinámicas de crecimiento se dan de forma tan aceleradas que a veces dificultan los momentos de reflexión, y este laboratorio puede constituir nuevas oportunidades para recuperar las ideas archivadas en los diferentes instrumentos y así recuperar la memoria que sirva para re-dirigir nuestras ciudades.

Los comentarios están cerrados.