Suscribir al newsletter:

13 Criterios de Proyecto

Este artículo se plantea como una selección arbitraria de proyectos para revelar la experiencia que hemos realizado como parte del equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destinado a llevar adelante la línea de desarrollos urbanísticos del programa Pro.Cre.Ar.

Introducción

Resulta siempre necesario reflexionar sobre el proyecto y sus modos de generar conocimiento. Es por eso que hemos construido una serie de criterios que contribuyen tanto a la lectura de casos como al ejercicio de la práctica específica de la arquitectura. La disciplina no trata exclusivamente de la producción de objetos de manera mecánica sino del despliegue de relaciones, continuidades y discontinuidades.

Este artículo debe ser leído, entonces, como un hipertexto disciplinar que ofrece varias maneras de acceder al proyecto y su complejidad tomando como caso concreto la experiencia de Pro.Cre.Ar.

Equipo

El programa Pro.Cre.Ar (1) desarrolló diversas líneas de créditos hipotecarios entre los cuales se encuentra la de Desarrollos Urbanísticos. Esta tuvo gran impacto ya que muchos argentinos no poseen un terreno ni los medios para adquirir su vivienda en las condiciones actuales del mercado. El Estado financiaba el desarrollo de las obras durante el transcurso de las mismas y el beneficiario iniciaba el pago una vez finalizada, lo que posibilitó el acceso a la vivienda a valores cercanos al costo.

La estructura de Pro.Cre. Ar estuvo compuesta desde su origen por un comité ejecutivo integrado por la Administración Nacional de Seguridad Social (anses), el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (mecon), el Ministerio de Planificación Federal, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (aabe) y el Banco Hipotecario (bh). Este último era el encargado de administrar el Fideicomiso en conformidad con las directivas del comité ejecutivo.

Mecon, Aabe y Anses crearon equipos técnicos específicos para llevar adelante la línea de Desarrollos Urbanísticos. El caso del ministerio de economía concretamente conformó un equipo multidisciplinar considerando todas las aristas que implica la realización de proyectos urbanos a escala nacional. Se convocó entonces a arquitectos, economistas, abogados, sociólogos, ingenieros, especialistas en infraestructura y paisajismo entre otros que si bien desarrollaban tareas muchas veces en paralelo abordaban de manera integral los proyectos.

Lineamientos

Como estrategia fundacional de los desarrollos urbanísticos, debido a la escala nacional y los tiempos políticos en los que debían llevarse adelante los proyectos se especificaron lineamientos generales que abordaban tanto lo urbano como lo arquitectónico.

El suelo es un recurso indispensable y escaso para el desarrollo urbano en general, y para generar proyectos habitacionales integrales en particular, es fundamental pensar criterios de aprovechamiento máximo de los terrenos fiscales sobre los cuales se construyen viviendas. Optimizar el uso del suelo en cada proyecto urbano fue una premisa para el desarrollo responsable de la tierra fiscal, así como también para que estas iniciativas tengan un impacto positivo en el entorno inmediato.

Fue necesario revisar los planes de vivienda de gran escala vigentes para considerar los riesgos en los enfoques convencionales. Por un lado, la complejidad del territorio en sí, los elevados valores del suelo, el problema de segregación existente y la desigualdad en el acceso a la infraestructura y los servicios hacen que los programas de vivienda deban reflexionar sobre la relación entre los nuevos barrios y su entorno. Por el otro, limitar el problema del acceso a la vivienda al acceso a un “techo”, puede contribuir a desarrollar intervenciones cuyo producto habitacional sea desvalorizado y desvirtúe los objetivos de la iniciativa en su conjunto, propiciando espacios aislados y segregados.

Debido a estas consideraciones, si bien el objeto a desarrollar por Pro.Cre.Ar era la construcción de viviendas, los proyectos atendían a solicitaciones programáticas diversas de acuerdo a cada inserción incorporando comercios y equipamientos. En el caso de estos últimos no eran llevados adelante por el programa, por lo que el equipo utilizaba la herramienta de la reserva de parcelas, con los consecuentes indicadores urbanos en la nueva normativa, para garantizar a futuro el completamiento del barrio. Esta estrategia apuntaba a crear barrios con hibridez programática, desalentando opciones repetitivas u homogeneizantes. Se apuntaba a generar sinergias y externalidades positivas para toda la comunidad generando condiciones urbanas que promuevan la integración social.

En la arquitectura son los propios proyectos u obras quienes devienen en insumos al momento de proyectar. Estos casos históricos específicos son materiales de proyecto, no deben ser tomados como elementos meramente referenciales sino entender que pueden ser manipulados y transformados alimentando el proceso de proceso creativo. En tal sentido el equipo trabajó con materiales de proyecto de la esfera nacional (2) así como también casos contemporáneos internacionales (3)].

La política habitacional se destaca por su capacidad de imprimir huellas en el territorio por lo que desde el comienzo, el equipo de proyecto, asumió que Pro.Cre.Ar debía manejar esta complejidad para inscribir sus proyectos en la mejor tradición de las acciones públicas en la construcción de viviendas.

Los comentarios están cerrados.