Director

Sebastián Miguel

Equipo:
Miguel Cocco
Mariano de la Mora
Mauro Puppo
Diego Villanueva

Contacto

sebastianmiguel.sm@gmail.com

WEB

-

Vivienda social bio-ambiental.
Diseño y desarrollo de prototipos para el Area Metropolitana de Buenos Aires.

El tema de la vivienda colectiva ha sido uno de los programas centrales desarrollado durante el siglo XX y retomado recientemente por la investigación proyectual. Las experiencias recientes, sobro todo en el campo de la vivienda social en América Latina, se encuentra en un lento proceso de definición y de producción en una escala y calidad aceptables.

A su vez, el paradigma del desarrollo urbano, económico y ambiental ha dado un giro en los últimos cuarenta años. Esto implica revisar aquellos modelos teóricos y las propuestas construidas sobre las teorías del habitar. Estamos frente a la oportunidad de repensar no solo los modos de habitar, sino también el proponer ciudades inclusivas, en donde la re-configuración territorial sobre el segmento más desfavorecido de la sociedad, pueda encontrar alternativas que permitan el acceso a la vivienda de calidad y en donde la relación con el entorno sea un valor agregado. La materialidad y la forma arquitectónica brinden condiciones de confort. El emplazamiento de los conjuntos de vivienda permita articular con la ciudad existente, en donde las dinámicas de crecimiento económico incluyan a los habitantes y usuarios en pos de otorgarles una condición de ciudadanos.

Este Proyecto de Investigación recopila una serie de casos de estudio vinculados con la re definición territorial a partir del programa de vivienda colectiva y algunas experiencias recientes en donde se muestran decisiones proyectuales vinculadas a la valoración de las condiciones ambientales y de confort.

Metodológicamente se trabaja con propuestas junto a Municipios de AMBA en el proceso de planificación y desarrollo de la relocalización de habitantes en asentamientos informales. Este proyecto articula la necesidad de generar tipologías de vivienda con algunos márgenes de flexibilidad en donde se valora al individuo en su condición de privacidad, pero al mismo tiempo encuentra un espacio para desenvolverse en el ámbito de lo colectivo.

Este proyecto, se articula con procesos proyectuales participativos con la comunidad, las áreas de planificación de los municipios y los equipos profesionales universitarios.