Director

Javier Fernández Castro

Co Directores

Ariel Misuraca
Pedro Senar

Equipo:
Agustín Territoriale
Antonio Vázquez
Cecilia Alvis
Clara Mansueto
Diego Aceto
Federico Houllé
Fernando Vera
Gabriel Mahia
Gabriela Carpinetti
Ignacio Paganini
Julián Salvarredy
Leandro Costa
Lorena Vecslir
Lucia Solari
Martín Encabo
Matías Torres
Matías Tozzini
Mauro Chellillo
Nicolás Oro
Omar Suárez Van Kerckhoven
Pablo Modovan
Pierfrancesco Elberti
Rodrigo Fernández Buffa
Santiago Bózzola
Sergio Fagilde
Sergio Gagliano
Soledad Clavell
Tomás Lier

Contacto

javier@fernandezcastro.com.ar

-

Estrategias proyectuales para el hábitat popular.
Instrumentos de justicia espacial para el territorio metropolitano.

El objetivo de la propuesta es la prefiguración de proyectos específicos (urbanos, arquitectónicos, socio-productivos y comunicacionales) en los contextos del hábitat popular, precisando aspectos genéricos y específicos de este modo de producción - apropiación, para confluir en la formulación de nuevos lineamientos de gestión, capaces de orientar políticas públicas destinadas a la plena vigencia de la justicia espacial en el territorio metropolitano.

El proyectar es (re)propuesto aquí como una herramienta apta para la actuación en entornos populares, sumando visiones urbanas y acciones arquitectónicas mensurables, a la vez de proponer prácticas comunitarias en áreas productivas y comunicativas. No se trata de entender las diversas ramas de los diseños como escalas de imbricación decreciente desde lo macro urbano hasta lo micro objetual, sino de conjugar saberes diversos en acciones sinérgicas, donde el proyectar asume el rol de práctica común posibilitante de las transformaciones.

Esta hipótesis general implica posicionar el proyectar, en tanto forma específica de producción de conocimiento, no como mera herramienta en la prefiguración de acabados absolutos, sino esencialmente como capacidad de incidencia estratégica en la continuidad o discontinuidad de procesos socio – espaciales, siempre inacabados y mutantes.

La noción clásica de estrategia, en tanto traza capaz de dirigir y ordenar un complejo, es revisitada aquí como enfoque privilegiado de abordaje, capaz de sintetizar tensiones preexistentes divergentes en propuestas superadoras concurrentes.